Archivo de la etiqueta: Etnohistoria

Franklin Pease. La historiografía de los “elegidos” (1981). Comentarios al Nuevo perfil de la historia del Perú de H. Bonilla

Franklin_Pease-677x450

 

Merece elogio y reconocimiento la presentación de una amplia bibliografía sobre la historia escrita sobre el Perú, como la de Heraclio Bonilla en La Revista 3, donde se da cuenta de libros y tesis universitarias[1]. Si bien es cierto que en los últimos tiempos se aprecia un incremento notable de la producción histórica entre nosotros, no es menos correcto que también va ampliándose el corto número de los “elegidos” que tienen acceso a la historiografía escrita en inglés, francés o alemán sobre América Latina en general y el Perú en particular. Interesaría ampliar el análisis, por ejemplo, acerca de la influencia de la historia escrita en el extranjero ha tenido en los últimos tiempos, ya no únicamente en lo que se refiere a la metodología, sino también y particularmente en las temáticas. Pablo Macera hablaba alguna vez de que éramos “portuarios y aduaneros”; no sorprende comprobar que, también a nivel historiográfico, esta afirmación tiene sentido propio.

Se ha buscado muchas veces distinguir una historiografía peruana tradicional de otra moderna; hoy quizás debiéramos repensar esta distinción y precisar mejor los ámbitos donde es válida. Ciertamente, el historiador peruano de hoy se encuentra menos aislado de lo que estaba años atrás, y tiene mejores accesos a la investigación foránea; pero la “modernidad” no responde únicamente a la ruptura del aislamiento, ni tampoco a la mera incorporación de las temáticas del uso. No es, claro está, la modificación terminológica la que puede hacer más científica a la historiografía peruana actual, sino su capacidad de perfeccionar sus evidencias y la elaboración de hipótesis contrastables con otras propuestas y con nuevas evidencias.

La acuciosa lista que ofrece el articulo de Bonilla podría relevarme de intentar complementarla; sin embargo, la tentación es fuerte, toda vez que, con razón, Bonilla reconoce que “Todo recuento es ciertamente un recuento arbitrario, porque traduce las preferencias del autor y porque señala tendencias a partir de las obras más significativas”. Intentaré entonces completarlo, sobre todo en lo que tiene que ver con la historia andina. Es en este ámbito donde es conveniente llamar la atención sobre los trabajos de María Rostworowski de Diez Canseco; en 1953, su libro Pachacutec Inca Yupanqui señaló una importante variación en la forma tradicionalmente empleada para estudiar a los Incas, que continuó después, en estudios sobre los pesos y medidas (tema reactualizado en Europa en un excelente libro de W. Kula[2]) y sobre la situación de la herencia de los curacazgos costeños (1958 y 1961)[3]. Después María Rostworowski ha centrado su quehacer en la costa y sus grupos étnicos, particularmente en el siglo XVI; sus diversos artículos reunidos en Etnia y sociedad. Costa peruana prehispánica (Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1977) y Señoríos indígenas de Lima y Canta (Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1978) representan el más ambicioso empeño de rescatar la historia del poblador costeño durante la colonia. Allí hay aportes sustanciales que obligaron a una revaluación de temáticas y perspectivas. Es justamente a raíz de los estudios precursores de Luis E. Valcárcel, y los más recientes aportes de John V. Murra[4] y María Rostworowski, que la etnohistoria andina adquirió puntos de partida que renovaron los ámbitos de trabajo que permiten hoy hablar de la elaboración de una historia andina que busca devolver al hombre andino su papel protagónico en la historia del Perú colonial y republicano.

La historia de las unidades étnicas se ha desarrollado mucho en los últimos años: aquí puede mencionarse fácilmente los trabajos de Waldemar Espinoza, al lado de los de Murra, Rostowrowski y otros autores. Una aproximación sugerente, que espera mayor discusión, es la de Espinoza en su libro La destrucción del Imperio de los incas (Lima, Retablo de Papel, 1974), donde propuso un conflicto muy amplio entre las unidades étnicas andinas y el Tawantisuyu de los incas.

Los primeros años posteriores a la invasión española han adquirido una nueva dimensión desde que los hombres andinos ya no son considerados solamente como el recuerdo de un pasado glorioso, y puede revaluarse la continuidad de la historia andina. Por ello adquieren especial relieve obras recientes como el de Josep M. Barnadas, Charcas: orígenes históricos de una sociedad colonial (La Paz, CIPCA, 1973), así como una importante contribución de Silvio Zavala, El servicio personal de los indios del Perú (extractos de los siglos XVI-XVIII), (El Colegio de México, 1978-80). La colonia inicial viene reclamando esfuerzos de reinterpretación, a la vez que una tarea que hoy todavía se reconoce inmensa la de hacer accesibles las fuentes documentales, e incluso devolver su real condición a aquellas que han sido mal editadas; al caso de la Relación de Pedro Pizarro, reeditada de acuerdo al nuevo manuscrito por Guillermo Lohmann (Universidad Católica, Lima, 1973), es un buen ejemplo. Pocos trabajos de envergadura se han emprendido en nuestro medio en busca de un replanteo de las instituciones coloniales; un buen ejemplo es el estudio de Efraín Trelles, Lucas Martínez Vegazo: funcionamiento de una encomienda peruana inicial (Tesis, Universidad Católica, Lima 1980), que será editado próximamente. Otros estudios recientes como el de Rafael Varón, Curacas y encomenderos. Acomodamiento nativo en Huaraz. Siglo XVI y XVII (Lima, P. L. Villanueva, 1980), sugieren aproximaciones útiles.

Muchos temas son los temas que sugiere un artículo como el de Bonilla y otros muchos son los libros que podrían incluirse en la larga lista. Quisiera señalar algunas carencias; no abundan las síntesis que introduzcan al lector en el universo histórico peruano; las ha habido recientemente, como la Visión histórica del Perú, de Pablo Macera (Ed. Milla Batres, 1978), que junto con los trabajos de Burga, Flores Galindo y Cotler son los únicos ejemplos en los años recientes. Colecciones como la Historia del Perú editada por Juan Mejía Baca cubren ámbitos muy amplios para esta nota. Sería deseable ampliar los comentarios. La historiografía peruana requiere precisar no solo los aportes sino las carencias (historia de las ideas o de las mentalidades, por ejemplo); quedan sin duda múltiples campos por roturar.

* Este texto se publicó en La Revista 5 (1981), pp. 58-59. La imagen proviene de la página de http://puntoedu.pucp.edu.pe/

[1]El nuevo perfil de la historia del Perú” (1980). Nota del editor.

[2] Se refiere al texto clásico de Witold Kula, Las medidas y los hombres, (México, Siglo XXI Ed., 1970). Nota del editor.

[3] “Pesos y medidas en el Perú prehispánico”, en Actas y trabajos del II congreso nacional de historia del Perú (Época Pre-Hispánica). Congreso Nacional de Historia del Perú (2o: 4-9 agosto, Lima 1958), Vol. 2. Lima: Centro de Estudios Histórico Militares del Perú, 1959-1962, pp. 103-115; Curacas y sucesiones: Costa Norte (Lima, Minerva1961). Nota del editor.

[4] John V. Murra, Formaciones económicas y políticas del mundo andino, (Lima, IEP, 1975). Nota del editor.