En el 2007 el reconocido historiador argentino Elias J. Palti[1] publicó uno de sus más importantes libros: El Tiempo de la Política. El Siglo XIX reconsiderado (Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores) donde a través del análisis del lenguaje político estudia un grupo de categorías (pueblo, nación, soberanía, opinión pública, razón, voluntad general, representación, sociedad civil, democracia) con el objeto de comprender el complejo mundo de la política latinoamericana en el siglo XIX. Pero al hacerlo, analiza además lo que considera los principales problemas teóricos y metodológicos en el estudio del pensamiento político. Según Palti, en América Latina este ha pasado de una perspectiva de historia de las ideas que busca descubrir el desenvolvimiento de un tipo ideal de gobierno representativo en la región, al del lenguaje político que tiene por objeto más bien revelar cómo este fue pensado y aplicado por los actores en un contexto político determinado.
La perspectiva y conclusiones de El tiempo de la política rápidamente propiciaron un breve debate entre el autor y el politólogo mexicano José Antonio Aguilar Rivera[2] quien en una reseña titulada “El tiempo de la teoría: la fuga hacia los lenguajes políticos” afirmaba que el libro de Palti era “una bocanada fresca de aire viejo”, aludiendo a que su propuesta era nueva para América Latina pero que era ya vieja en los países anglosajones donde las contribuciones de la Escuela de Cambridge (Quentin Skinner, John G. A. Pocock) databan ya de la década de 1960. A Aguilar Rivera no le convence las virtudes del análisis del lenguaje político ya que considera que le da un excesivo peso al contexto lingüístico y oculta el aporte de los individuos. En el caso de Palti, sostiene, además de usar un lenguaje demasiado “oscuro y complejo” se concentra demasiado en la teoría más que en las ideas y, lo más negativo, afirma que la perspectiva de la historia de las ideas es obsoleta. Aguilar Rivera cree que esta perspectiva tiene aún mucho que decir frente a la “historia teorizante” de Palti, así se pregunta ¿por qué centrarse en aporías si esos problemas fueron resueltos por los actores? ¿Por qué tanta importancia a la teoría y no estudiar las ideas de manera concreta?
Palti, por su parte, contesta estas críticas de manera extensa en su “El pecado de la teoría: una respuesta a José Antonio Aguilar”. En primer lugar, en casi la mitad de su texto, presta atención al trasfondo ideológico y político que hay detrás de los críticos de la escritura “oscura” y como ello conlleva a una la lectura sesgada de su texto. En segundo lugar, el meollo de su respuesta gira en torno a que Aguilar Rivera defiende un modo tradicional de historia de las ideas que presta poca atención al problema histórico del gobierno representativo y más a modelos políticos normativos o tipos ideales. Así, en la última parte de su respuesta, reseña el libro de Aguilar Rivera En pos de la quimera. El experimento constitucional atlántico como una muestra de ese tipo de aproximación articulada en torno a modelos construidos a priori racionales y coherentes y no a problemas en un determinado contexto histórico.
Si bien el intercambio de ideas no continuó, los términos de este debate[3], muestra lo esencial de la polémica –a veces más implícita que explicita- que existe en el campo de la historia intelectual entre aquellos que apelan al “lenguaje político” y los que analizan “ideas”. Un ejemplo de ello son las recientes investigaciones sobre el liberalismo que se hallan en las compilaciones de Javier Fernández Sebastián, La Aurora de la Libertad. Los primeros liberalismos en el mundo iberoamericano (Madrid: Marcial Pons, 2012), e Iván Jaksić y Eduardo Posada Carbó, Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX (Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, 2011); mientras en el primer grupo, desde la historia de los conceptos se evitan definiciones a priori y se busca reconstruir su sentido en determinada época, en el segundo, en cambio, se apelan a tipos ideales.
[1] Entre su vasta obra resalta: El momento romántico. Nación, historia y lenguajes políticos en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Eudeba, 2009; La invención de una legitimidad. Razón y retórica en el pensamiento mexicano del siglo XIX: un estudio sobre las formas del discurso político. México: FCE, 2005; La nación como problema. Los historiadores y la “cuestión nacional”. México: FCE, 2003; Aporías: tiempo, modernidad, historia, sujeto nación, ley. Buenos Aires: Alianza, 2001. Ha editado con Carmen McEvoy y Mauricio Novoa En el nudo del imperio. Independencia y democracia en el Perú. Lima: IEP/IFEA, 2012.
[2] Politólogo de formación ha realizado varios trabajos sobre historia política, entre ellos: Ausentes del universo. Reflexiones sobre el pensamiento político hispanoamericano en la era de la construcción nacional, 1821-1850. México: FCE/CIDE, 2012; En pos de la quimera. El experimento constitucional atlántico. México: FCE-CIDE, 2000; El manto liberal: los poderes de emergencia en México 1821-1876. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2001; El fin de la raza cósmica. Consideraciones sobre el esplendor y decadencia del liberalismo en México. México: Océano, 2001. Ha coordinado el libro Las elecciones y el gobierno representativo en México (1810-1910). México: FCE/CENCA/IFE/CONACyT, 2010.
[3] Este debate se publicó en dos revistas que pueden consultarse en línea: A Contracorriente (Vol. 6, No. 1, Fall 2008) e Istor. Revista de historia internacional (Año IX, número 35, invierno de 2008).