Joaquín de la Pezuela. Compendio de los sucesos ocurridos en el ejército del Perú y sus provincias (1813-1816). Edición y estudios introductorios de Pablo Ortemberg y Natalia Sobrevilla. Santiago de Chile: Centro de Estudios Bicentenario, 2011.

[1]

Joaquín de la Pezuela (1761-1830) fue el penúltimo virrey del Perú. Militar de profesión, con amplia experiencia en Europa, llegó al virreinato peruano en 1806 encargándose de la subinspección de artillería de Lima. Como general dirigió con relativo éxito al ejército realista enviado por el virrey José de Abascal para enfrentar a las fuerzas disidentes de Rio de la Plata. A partir de 1816, ya como virrey, tuvo que sufrir serios reveses militares en el Alto Perú y Chile, terminando abruptamente su mandato en enero de 1821 cuando un grupo de sus más altos oficiales se amotinaron en Aznapuquio acusándolo de debilidad ante el enemigo. Le sucedió en el cargo el general José de la Serna quien después de cuatro años de férrea resistencia frente a los ejércitos de los generales José de San Martín y Simón Bolívar terminará por reconocer la independencia del Perú.

Pezuela_portada

El Compendio de los sucesos ocurridos en el ejército el Perú y sus provincias es el diario de campaña que Pezuela escribió como general del ejército realista del Alto Perú entre 1813 hasta 1816. Como Natalia Sobrevilla menciona en su estudio introductorio, el Compendio se divide en dos partes, de las cuales, hasta algunos años, solo se tenía noticia de la primera, que tuvo dos ediciones en Lima (1955 y 1971) en base a una versión parcial que se halla en la colección Diego Barros Arana de la Biblioteca Nacional de Chile. La segunda parte, tomada de un ejemplar de la colección Pezuela de la Biblioteca Menéndez Pelayo en Santander (España) se editó en Bolivia el 2007. La presente edición utiliza este ejemplar y publica todo el Compendio incluyendo las ilustraciones, mapas y escudos que se encuentran en el original. Estas son de gran ayuda para comprender la formación de las tropas en el campo de batalla aludidos en el texto como también el lenguaje de los símbolos e inscripciones en los escudos y medallas otorgadas a ciudades o individuos por su participación en la guerra.

El relato del Compendio se ubica geográficamente entre las ciudades y pueblos de La Paz, Cochabamba, Oruro, La Plata, Potosí y Cotagaita en el entonces Alto Perú (actual Bolivia) y las de Jujuy, Salta y Tucumán en las provincias interiores de Rio de la Plata (actual Argentina). Este territorio había pertenecido al virreinato peruano hasta 1776 cuando pasó al recién formado virreinato de Rio de la Plata. Hasta entonces, como ya los clásicos trabajos de Carlos Sempat Assadurian han demostrado, estas regiones conformaban parte de un espacio económico articulado entre Lima y Potosí[2]. Con todo, para inicios del siglo XIX la región minera altoperuana mantenía un activo comercio con las provincias interiores rioplatense -que le proporcionaba alimentos, ganado y animales de carga- y con algunas regiones peruanas como Cuzco y Puno. Es claro que estas relaciones no eran solo económicas sino también políticas y sociales. Por ello, es comprensible que tras la crisis monárquica y la Revolución de Mayo (1810) el Alto Perú adquiriera, económica y políticamente, una posición estratégica de gran importancia para el virreinato peruano y la Junta de Rio de la Plata, convirtiéndose en el escenario de la primera etapa de una guerra que definirá la independencia sudamericana. El Compendio de Pezuela se inserta en esta importante coyuntura, permitiendo establecer no solo una cronología de los hechos sino también las características de la guerra.

La primera parte del Compendio empieza describiendo brevemente como el Ejército del Norte de la Junta de Rio de la Plata dirigidas por Juan José Castelli pierde el control de las provincias del Alto Perú en 1811 ante la ofensiva del ejército realista bajo el mando del general José Manuel de Goyeneche. Los realistas llegaron hasta Tucumán, pero su estrepitosa derrota en Salta en febrero de 1813 ante las huestes de Manuel Belgrano llevó a destruir todo lo ganado. Es más, varios oficiales fueron apresados y obligados a capitular y jurar que no se enfrentarían más al ejército rioplatense. A los pocos meses, Belgrano tomó Potosí y Oruro. En este contexto, Pezuela asume el mando del ejército realista en abril de 1813 y trata reconstituirlo para detener el avance de Belgrano. Su viaje de Lima al Alto Perú le deja constancia de la conflictividad que hay en algunas ciudades entre la elite local y los gobernadores y más aún de la dificultad de reunir oficiales y tropa: muchos oficiales que capitularon regresaron a sus tierras, parte de la tropa indígena debido a una especie de lealtad personal al general Goyeneche se retiraron también; y otros simplemente huyeron. Así, cuando Pezuela llega a Oruro en julio de 1813 lo poco que quedaba del ejército estaba en completa desorganización. A ello se sumaba, según Pezuela, el ambiente hostil de los indígenas del Alto Perú que “aborrecían al soldado, al oficial y a todo lo que sea del rey” y, por intermedio de curas y caciques, apoyaban a los insurgentes (9). Aquí Pezuela presta atención a las características de la tropa indígena, la necesidad de vigilarlos ante el peligro de deserción y como iban acompañados de sus mujeres que les proveían de alimento. Pese a los problemas mencionados, Pezuela reconstruye su ejército y a los pocos meses tendrá batallas decisivas en Vilcapuguio y Ayohuma, consiguiendo la victoria. Para inicios de 1814 se establecen “tribunales de purificación” en las provincias retomadas y se reparten indultos. Sin embargo, pronto el panorama cambió al llegar las noticias de la derrota de las fuerzas realistas de Montevideo en mayo de 1814. Ello significaba que las fuerzas insurgentes obtendrían nuevo apoyo, hecho que se hizo realidad al otorgarle el mando del Ejército del Norte a José Casimiro Rondeau, quien formó parte del sitio a Montevideo. A ello se sumaba el inicio de una rebelión en el Cuzco, lo que hacía que el ejército realista tuviera enemigos por dos frentes. En este punto es interesante la preocupación que muestra Pezuela sobre la circulación de noticias falsas provenientes de los insurgentes que informaban que la ciudad de Lima había caído y que el virrey Abascal fue apresado. Estas noticias generaban desconcierto y hacían mella en la lealtad de la población hacia el rey. Pezuela trato de controlar el flujo de noticias, incluso limitando la correspondencia privada. A pesar de estas medidas, nuevamente fueron atacadas las autoridades realistas en los pueblos del Alto Perú. Estos hechos llevaron a Pezuela a replegar sus fuerzas y enfrentarse con relativo éxito a las guerrillas y caudillos rebeldes, controlando nuevamente para 1815 Chuquisaca, Chayanta, Oruro y La Paz. Para junio de 1815 llegaron nuevamente malas noticias a Pezuela: la expedición al mando del Mariscal Pablo Morillo, enviada desde la península por Fernando VII, ante la caída de Montevideo se desvió a Caracas. Ello significaba que no había más apoyo ante una segura arremetida del ejército insurgente. Aquí termina esta primera parte donde además Pezuela agrega lo acontecido con la expedición a cargo del general Juan Ramírez, enviada para contener la rebelión del Cuzco que amenazaba expandirse por el sur andino. Derrotada la rebelión, las fuerzas realistas pudieron concentrar fuerzas para defenderse de un nuevo ataque.

La segunda parte del Compendio presenta los preparativos para el inevitable enfrentamiento del ejército de Pezuela contra el Ejército del Norte. El general resalta los contratiempos, su enfermedad y la desventaja numérica de sus tropas. La batalla de Wiluma en noviembre de 1815 marca la derrota del ejército rioplatense sobre el Alto Perú y el repliegue definitivo de sus fuerzas. Aun así el ejército realista no tendrá tiempo de aprovechar esta victoria y deberá enfrentar la resistencia de caudillos indígenas y rebeldes criollos en el Alto Perú. Es interesante en este punto el relato de Pezuela sobre las medidas represivas que llevo a cabo para castigar a los rebeldes y colaboracionistas. Justifica la ejecución de guerrilleros, caudillos, libertos negros y traidores dado que ellos no se movían dentro de las reglas de la guerra convencional. Los sacerdotes y mujeres si bien no fueron ejecutados en consideración a su “estado” se les llevo lejos de sus pueblos con el objeto de “purificar” el territorio donde “ideas novadoras” circulaban ampliamente (133). De los sacerdotes, Pezuela decía que habían convertido su misión evangélica en “apostolado de sonada libertad o desenfreno”. Las mujeres, de otra parte, habían usado la “seducción de su carácter” y el poder de sus “encantos” para adquirir “prosélitos de la infidencia” (126). El Compendio termina con el nombramiento de Pezuela como virrey. Ya entonces el Alto Perú no era una zona de riesgo para el virreinato peruano. Así, cuando Rio de la Plata busque definir la independencia continental seguirá otra estrategia: dirigir el ejército libertador por Chile y de ahí a Lima. Y tuvo éxito. En 1821 José de San Martín entró con su ejército a Lima y proclamó la independencia, la cual será sellada definitivamente por el ejército de Bolívar en 1824. Respecto al Alto Perú, su independencia se concretó todavía en 1826; así, el último baluarte del poder español en América del sur se convirtió en la república de Bolivia.

En términos generales, el Compendio describe dos formas de hacer la guerra: las batallas donde se sigue determinadas tácticas y reglas, que es la que se describe con cierto detalle y donde Pezuela resalta su genio estratega; y la de guerrillas, la del día a día, de ataques imprevistos, considerado menos “civilizado” y que el ejército reprime cruelmente a manera de escarmiento. En la primera, los protagonistas son los oficiales y el trato a los prisioneros es “civilizado”. En la segunda, en cambio, caudillos e indígenas ocupan un lugar preeminente, asociándose sus tácticas al “salvajismo”. Otro ámbito, antes del mismo enfrentamiento, es lo que se pude llamar la “guerra de propaganda” donde circulan impresos y manuscritos usados por determinados agentes (sacerdotes, mujeres) para ganar a su favor a la población local. En tal sentido, se tiene una imagen de la guerra que puede ser un complemento de otro diario como el de José Santos Vargas que cubre los años de 1814 a 1825 en el mismo territorio[3]. Así, el Compendio de Pezuela no es solo una fuente de datos circunscrito a un determinado espacio nacional o una mirada parcial de la guerra por parte de un alto oficial realista justificando su proceder; su alcance es mayor y permite, con otras fuentes, ampliar nuestra mirada sobre diversos aspectos sociales y culturales de la guerra. Su riqueza lo evidencia Pablo Ortemberg, por ejemplo, en su interesante estudio introductorio a la presente edición donde explica el uso del culto mariano y el establecimiento de Vírgenes generalas por parte de los ejércitos realista e insurgente como un medio de cohesión de la tropa y legitimidad política. Es de esperar que esta edición completa de este Compendio sirva para problematizar y ayudarnos a comprender la complejidad del proceso de independencia hispanoamericano.


[1] Publicado en Historia Mexicana, vol. LXII, número 3, enero-marzo 2013, 1324-1329. Versión PDF.

[3] José Santos Vargas, Diario de un comandante de la independencia americana. 1814-1825. Transcripción, introducción e índices de Gunnar Mendoza. México, Siglo XXI, 1982. Al respecto, ver el interesante estudio de Marie-Danielle Demélas. Nacimiento de la guerra de guerrilla. El diario de José Santos Vargas (1814-1825). La Paz: IFEA/Plural, 2007.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.