Sebastián Lorente (1813-1884) es uno de los personajes más importantes en la historia educativa del Perú decimonónico. Su llegada al Perú para dirigir uno de los principales bastiones liberales, el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe (1844-1849), y, posteriormente, su labor como decano de la Facultad de Letras de la universidad San Marcos (1868-1884) coincide con una etapa de modernización educativa expresadas en los reglamentos de 1855 y 1876 –en cuya elaboración participó– que desplazó a la estructura institucional heredada de las reformas borbónicas. Simultáneamente a estas labores, Lorente se dedicó a publicar materiales de enseñanza dirigidos a la educación secundaria. Así, desde la década de 1850, publicó compendios de filosofía, geografía, higiene, historia universal que tuvieron varias reediciones. De estos compendios sobresalen los dedicados a la historia del Perú. Por ello, la reedición de Historia del Perú compendiada para uso de los colegios y de las personas ilustradas (1876) e Historia de la civilización peruana (1879), y el sugerente estudio introductorio de Mark Thurner nos permite observar con mayor atención su obra como historiador.
Ante todo, es necesario señalar que la historiografía del siglo XX, como recuerda Thurner, no le ha prestado atención a las obras históricas de Lorente; es más, no se le ha considerado como historiador. Así, desde La historia en el Perú (1910) de José de la Riva Agüero hasta El Perú desde la escuela (1989) de Gonzalo Portocarrero y Patricia Oliart, Lorente ha sido descalificado por ser español, por ser su obra propia de un «vulgarizador» o por tener un discurso racista sobre el indio. Es decir, que dentro de los parámetros de los mencionados investigadores, Lorente no escribía ni historia científica ni con un discurso nacional integrador. Uno de los pocos defensores de su obra fue Raúl Porras Barrenechea al afirmar, en clara respuesta a Riva Agüero, que «Lorente fue uno de los grandes pioneros de la historia peruana. Sus obras no pueden ser compendio ni vulgarización de lo que no existía», además de mencionar que poseía las más altas cualidades del historiador: «aptitud para las ideas generales, proseguir el curso de las transformaciones espirituales de una época, juzgarlos teniendo en cuenta el espíritu de la época con ánimo comprensivo», además «como historiador preocupado de la revolución social y de la génesis de la nacionalidad. Lorente ocupa un puesto mucho más alto que el de otros historiadores, absorbidos por el dato y la función informativa »[1]. En este mismo sentido, Thurner sigue el ánimo comprehensivo del maestro Porras.
Thurner, afirma que la importancia de la obra histórica de Lorente radica en el hecho de que tuvo el rol fundacional de narrar la nación peruana como un proceso evolutivo de un espíritu nacional civilizador, a la manera de Michelet para el caso francés. A mediados del siglo XIX en el Perú esto suponía una ruptura con la tradición historiográfica virreinal pero sobre todo con el discurso nacional de las primeras décadas de la república. En el primer caso, la historia se encontraba estrechamente unida a la política dinástica, narrando las acciones de los reyes con el objetivo de instruir al príncipe y a las personas ilustradas. Sin embargo, esto no significaba que la historia se limitaba a la narración simple de acontecimientos como en el caso de los anales; todo lo contrario, la historia debía seguir determinadas reglas poéticas para presentar la verdad de manera clara y reflexiva. En el virreinato peruano, personajes como Pedro Peralta y Barnuevo siguiendo estas ideas habían construido un discurso histórico que unía la tradición incaica con la de la monarquía española. Con la independencia esta tradición se rompe ya que se concibe al virreinato como una etapa oscura, como una «Edad Media». Así, el discurso político republicano busca legitimidad y referencia histórica en la época incaica. En la práctica este discurso tuvo mucha influencia política pero en las pocas obras históricas que circularon se nota la tendencia de mostrar a la historia del Perú como un continuo desde los incas hasta la república, pasando por el virreinato, como es el caso de la obra de José María Córdova y Urrutia y sus Tres épocas del Perú o compendio de su historia (1844). Aunque no lo menciona Thurner, dado que no escribió ningún texto de historia, una voz influyente en contra el discurso histórico republicano fue la de Bartolomé Herrera debido a que sus ideas políticas se basaba en un discurso histórico que afirmaba que la base de la nación peruana se encontraban en la época del virreinato (lo español y lo católico) mientras que la época incaica por su barbarie y paganismo no podía aportar algo significativo a la república.
Frente a estos discursos históricos, tanto el de la independencia como el de Herrera, Lorente construye un discurso integrador al considerar al Perú como una civilización antigua donde cada fase de su desarrollo era trascendente. Esto lo ligaba con la tradición historiográfica virreinal, de la cual también compartía determinados principios lógicos, morales y metafísicos. Así, el objetivo de la historia era ser clara, ordenada y debía impartir una enseñanza práctica pero no ya a los príncipes sino al pueblo. Por otra parte, según Thurner, Lorente se diferenciaba de otros historiadores de su época por su dominio del discurso filosófico de la historia universal. En tal sentido, relacionó acontecimientos guiado por su método crítico, el cuál le permitía una narración simple de los hechos pero que se explicaban por sí mismos. En palabras del propio Lorente: «Como en la historia de la civilización están absorbidos todos los hechos, [está] debe presentar cierto carácter de universalidad, ocupándose de las influencias físicas y morales, de las instituciones políticas y religiosas, de la industria, el arte y la ciencia, de las costumbres y de toda suerte de usos; más no por eso ha de degenerarse en una exposición enciclopédica, que se haría interminable, enojosa y confusa; bástale para sus altos fines que los hechos estén perfectamente determinados y atribuidos a sus verdaderas causas; el que desee más amplios datos y explicaciones más detenidas debe buscar la ilustración en otro género de estudios. Lo que el historiador de la cultura peruana no debe nunca perder de vista es la armonía entre todos los elementos civilizadores; el todo orgánico, que constituye la civilización, ha de reaparecer distintamente en el conjunto armonioso de su historia. De aquí la necesidad de remontar y descender la corriente de los siglos para contemplar el desarrollo nacional en sus más remotos orígenes, siguiéndolo sin saltos en las diversas épocas; la necesidad de no olvidar ningún principio, ni rémora alguna de la cultura; la necesidad de exagerar conquista alguna, ni de atenuar los contrastes» (p. 312). Esto es a grandes rasgos lo novedoso y sugerente del estudio introductorio de Thurner. Veamos ahora los textos de Lorente.
Historia del Perú compendiada…, es una síntesis de su Historia General del Perú, una colección de seis tomos publicados por Lorente a partir de 1860 que va desde la época «Antigua» hasta 1828, a la cual se ha agregado información hasta la dictadura de Prado (1867). En esta, Lorente divide la historia del Perú en seis épocas: la de los curacas, los incas, la conquista, el virreinato, la emancipación y, finalmente, la república. Salvo, las dos breves coyunturas de la conquista y la emancipación, Lorente presenta cada época histórica con una narración de los principales hechos de un determinado periodo, finalizando con una visión general de sus principales tendencias políticas y culturales teniendo como marco el progreso de la civilización, es decir el devenir histórico hacía la sociedad liberal. Sin embargo, cuando analiza cada periodo establece comprensivamente cuáles son los logros civilizadores para su época. Así, cuando analiza el periodo de la «civilización inca», menciona las ventajas sociales de su socialismo, aunque critica sus limitaciones para la conformación de un individuo libre; en ese mismo sentido, respecto a la «civilización colonial» pese a ser muy crítico con las costumbres sociales económicamente poco productivas y la «empleomanía» afirma que hubo un progreso moral importante debido a la evangelización. Respecto a la república, si bien menciona las trabas que existen para lograr estabilidad (problemas políticos, sociales, etc.) también resalta el desarrollo del espíritu de asociación y de crédito que aseguran el progreso moral y económico de la sociedad.
Historia de la civilización peruana está dedicada exclusivamente a la “civilización” primitiva e incaica. Para Lorente, la civilización en el Perú tiene interés por su antigüedad, sus variadas formas bajo los curacas hasta la república, su gran desarrollo (su influencia y poder bajo los incas y en el virreinato) y sus violentos contrastes (los abusos de la civilización colonial, los elementos reacios a la civilización en la república). Lorente resalta que lo mejor que la civilización peruana ha ofrecido al estado social es su espíritu comunal dado que permitió bajo los incas lograr conformar una sociedad solidaria y benéfica a los individuos, lejos de las utopías socialistas. Por otra parte, en el desarrollo de este texto, Lorente además de mencionar las características de cada época hace una reseña de las principales fuentes e investigaciones sobre los incas. Lo más resaltante es su discusión con las tesis de otros autores (Humboldt, Tshudi, Rivero, entre otros) respecto al origen y las características del hombre americano; además, a lo largo del texto discute críticamente respecto a la validez de las afirmaciones de ciertos cronistas o autores contemporáneos sobre el gobierno, la religión y la cultura incaica. Asimismo, es necesario resaltar su análisis de geografía histórica donde si bien considera que la diversidad de climas y productos es una fuente potencial de desarrollo para el Perú también menciona, en clara alusión a los efectos económicos y sociales del guano, que «hay en ella gravísimos peligros para la civilización del Perú. Semejante a los premios de lotería, la riqueza que poco cuesta, después de disiparse con una rapidez que parece un sueño, suele dejar a los individuos y a los pueblos imprevisores hábitos dispendiosos, descrédito y miseria» (p. 304). En suma, este trabajo demuestra la madurez intelectual de Lorente y lo mejor de sus dotes como historiador. Lo mencionado hasta aquí no hace sino resaltar de manera muy simple las principales virtudes que hace atractiva y actual la relectura de la obra histórica de Lorente, considerada con toda justicia como un clásico sanmarquino.
* Reseña publicada en Investigaciones Sociales. Revista del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales. XII, 16 (Lima UNMSM, 2006): 572-575. Versión PDF.
[1] Raúl Porras Barrenechea. Fuentes para la historia peruana. Lima: Juan Mejía Baca & P. L. Villanueva, 1968, pp. 256-257, 259.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Alex Loayza Pérez (19 de febrero de 2013). Sebastián Lorente. Escritos fundacionales de historia peruana. Historia del Perú compendiada para uso de los colegios y de las personas ilustradas (1876). Historia de la civilización peruana (1879). Compilación y estudio introductorio de Mark Thurner. Lima: COFIDE/UNMSM, 2005. Reserva Crítica. Recuperado 13 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/ta80