Todas las entradas de: Alex Loayza Pérez

Basadre entre el Sesquicentenario y el Bicentenario de la independencia del Perú. A propósito de la reedición de El azar en la historia y sus límites

Después de 48 años, Taurus reedita el clásico libro de Jorge Basadre El azar en la historia y sus límites (2021) ¿Por qué reeditar este libro en particular dentro de la vasta obra de Basadre? Además de que la primera edición estaba agotada hace décadas, la actual coyuntura del bicentenario de la independencia del Perú parece la razón más atendible dado el tema de este libro. Tras casi medio siglo de producción historiográfica sobre la independencia, no obstante, mucho (nuevo o repetido) se ha dicho y los debates, al parecer, han cambiado. En tal sentido, en esta edición hubiera sido importante añadir un prólogo que explique el contexto de publicación de este libro, además de su vigencia e importancia. Las siguientes líneas son un intento de cubrir ese vacío.

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/ishra/article/view/21735/17486

LIBROS DE HISTORIA DEL PERÚ 2020

LIBROS DE AUTOR

  1. Aguirre, C., Walker., C. Alberto Flores Galindo. Utopía, historia y revolución. Lima: La siniestra ensayos.
  2. Aranda, E. El proyecto urbano moderno de las “company towns” en el Perú. La Oroya y Talara, 1940-1970. Lima: Fondo Editorial UNMSM – Fondo Editorial EDUNI.
  3. Camacho, C. El conflicto de Leticia (1932-1933) y los ejércitos de Perú y Colombia. Lima: Fondo Editorial UNMSM. 1ª Ed. peruana.
  4. Centurión Gonzalez, Freddy Ronald. Leguía antes de la vida política, 1863-1903. Lima: Grupo Expresión S.R.L.
  5. Cosamalón, J. y Rojas, J. C. ¡Qué cosa tan linda! Una introducción al estudio de la salsa en el Perú. Lima: IDE-PUCP.
  6. Cox, A. Inventando una ciudad perdida. ciencia, fotografía y la leyenda de Machu Picchu. Lima: IEP.
  7. Drinot, P. The Sexual Question: A History of Prostitution in Peru, 1850s-1950s. Cambridge: Cambridge University Press,
  8. Elward, R. Los incas republicanos. La élite indígena cusqueña entre la asimilación y la resistencia cultural (1781-1896). Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
  9. Gonzalez Peña, M. Ciudadanos, electores, representantes discursos de inclusión y exclusión políticas en Perú y Ecuador (1860-1870). València: Universitat de València.
  10. Guibovich, P. Pedro: Imprimir en Lima durante la colonia: historia y documentos, 1584-1750. Madrid: Iberoamericana, Vervuert, 2019.
  11. Husson, J. P. Felipe Guaman Poma de Ayala, ciudadano, guía y defensor del mundo andino. Lima: Argos.
  12. La Serna, M. With Masses and Arms : Peru’s Tupac Amaru Revolutionary Movement. Chapel Hill : The University of North Carolina Press.
  13. Love, Thomas L. República Independiente de Arequipa. La creación de una cultura regional en los Andes. Lima: Fondo editorial PUCP. 1ª ed. en español.
  14. Newson, L. Preparando medicinas en Lima durante el temprano periodo colonial. Boticarios, Ciencia y Sociedad. Lima: IEP.
  15. Mazzeo, C. Francisco Javier Mariátegui. Liberal, constitucionalista y republicano (1793-1884). Lima: Congreso de la República. 2019.
  16. Montoya, G. La Independencia controlada. Guerra, gobierno y revolución en los Andes. Lima: Sequilao.
  17. Montoya, G. La independencia en Tarma, 1820. Primer gobierno patriota. Lima: Horizonte.
  18. Pereyra, H., Historia del corregimiento de Cajatambo. Desde los antecedentes preincaicos hasta fines del siglo XVII. Lima: Ed. del autor.
  19. Pereyra, H., Historiadores y diplomáticos. Raúl Porras Barrenechea y Guillermo Lohmann Villena. Lima: Asociación de Funcionarios del Servicio Diplomático del Perú.
  20. Ramos, G. El cuerpo en palabras. Estudios sobre religión, salud y humanidad en los andes coloniales. Lima: IFEA.
  21. Rojas, J. C. ¿Fútbol lúdico o asociado? el surgimiento y consolidación del estilo de juego de Alianza Lima, 1924-1931. Lima: Librería Independiente.
  22. Santos, F. Esclavitud y utopía. Las guerras y sueños de un transformador del mundo asháninka. Lima: IEP.
  23. Schreffer, M. Incas, Spaniards, and the Making of a Colonial City. Yale University Press.
  24. Sobrevilla, N. Los inicios de la república peruana. Viendo más allá de la «cueva de bandoleros». Lima: PUCP. 2019.
  25. Velásquez, M. Hijos de la peste. Una historia de las epidemias en el Perú. Lima: Taurus.
  26. Villegas Torres, F. José Sabogal y la escuela peruano mestiza. El Instituto de Arte Peruano (1931- 1973). Lima: Fondo Editorial UNMSM.

LIBROS COLECTIVOS

  1. Chust, Manuel (ed.). 1821: México vs Perú. Madrid: Silex.
  2. B. & Nugent, D. (eds.). State Formation in the Liberal Era: Capitalisms and Claims of Citizenship in Mexico and Peru. Tucson: The University of Arizona Press.
  3. Hyland, S., Moscovich, V., Setlak, M., Milillo, L. Quipus y quipucamayocs, Codificación y administración en el antiguo Perú. Ernst & Young Consultores S. Civil de R. L.
  4. Mujica, R. Arte imperial inca: sus orígenes y transformaciones desde la conquista a la independencia. Lima: BCP.
  5. San Martín Baldwin, F. y Dieguez Deza, V. eds. Trujillo Capital de la Independencia del Perú. Trujillo: Comisión Regional del Bicentenario La Libertad.
  6. Álvarez Ramos, J. L.; Hurtado Ames, C. H.; Miranda Palacios, D. (eds.). Jauja en el Bicentenario. Identidad, memoria utopía y posibilidad. Huancayo: Fondo Editorial de la Universidad Continental.
  7. Vich, C. & Barrow, S (eds.). Peruvian Cinema of the Twenty-First Century: Dynamic and Unstable Grounds. Cham : Springer International Publishing.

EDICION DE FUENTES Y BIBLIOGRAFIAS

  1. Bergel, M (ed.). José Carlos Mariátegui. Antología. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
  2. Denegri, F., Peluffo, A. Su afectísima discípula, Clorinda Matto de Turner. Cartas a Ricardo Palma, 1883-1897. Lima: PUCP.
  3. Flórez, C. (transcripción) [Fray Antonio de la Calancha (1647)]. Historia de la Universidad de San Marcos de Lima. Madrid: Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, Fondo editorial UNMSM.
  4. Miller, J. Memorias del General Miller al servicio de la República del Perú. Lima: Biblioteca Bicentenario del Perú.
  5. Ministerio de Relaciones Exteriores. Memoria de la gestión ministerial de Raúl Porras Barrenechea. Lima: Ministerio de Relaciones Exteriores.
  6. Museo de Arte de San Marcos. INTER-FOTO (1979-1980): Memoria y fotografía social. La irrupción de un nuevo sujeto. Lima: Fondo editorial UNMSM.
  7. Orbegoso y Moncada, L. J. de . Memorias del Gran Mariscal Luis José de Orbegoso. Trujillo: Universidad César Vallejo, Comisión Regional del Bicentenario La Libertad.
  8. Ortíz Canseco, M (ed.). Bernardino de Cárdenas : memorial y relación de cosas muy graves y muy importantes al remedio y aumento del reino del Perú. Berlin : Peter Lang
  9. Pezuela, J. Compendio de los sucesos ocurridos en el Ejército del Perú y sus provincias (1813-1816). Lima: Biblioteca Bicentenario del Perú
  10. Victorio Cánovas, E. P. El Perú Ilustrado. Semanario para las familias. Lima: UPC.

OBRAS DE DIVULGACIÓN

  1. Arrelucea, Maribel. Lima afroperuana: historia de los africanos y afrodescendientes. Lima: MML. Munilibros 21.
  2. Proyecto Especial Bicentenario. 200 años después: l@s escolares preguntan, l@s historiador@s responden. Lima: Biblioteca Bicentenario del Perú.
  3. Roca, P. Errores y horrores del imperio español. Fernando Túpac Amaru, apuntes sobre su vida. Lima: Juan Gutemberg
  4. Los nikkei del Perú. 120 años de la inmigración japonesa. Lima: Asociación Peruano Japonesa.
  5. Walker, C. y Clarke, L. Witness to the Age of Revolution: The Odyssey of Juan Bautista Tupac Amaru. New York: Oxford University Press.

REEDICIONES

  1. Cueto, M. El regreso de las epidemias. Salud y sociedad en el Perú del siglo xx. Segunda edición. Lima: IEP.
  2. Esquivel, O. Un retrato de Bolivar. Estudio introductorio a la obra de Pablo Roxas. Lima: Fondo editorial UNMSM.
  3. Flórez Granda, Juan Carlos; Ernesto Linares Mascaro. La última resistencia: la batalla en el Morro Solar de Chorrillos el 13 de enero de 1881. 2 ed. Lima: Toparpa.
  4. Quiroz, A. La deuda defraudada. Consolidación de 1850 y dominio económico en el Peru. 2 ed. Lima: UP.
  5. Sánchez-Albornoz, N. Trabajo y migración indígenas en los andes coloniales. Lima: BCRP – IEP.
  6. Enrique González Carré, Jaime Urrutia, Yuri Gutiérrez. La ciudad de Huamanga. Espacio, historia y cultura. Lima: Lluvia Editores. 2 a ed.
  7. Luna Segura, Germán. Combatientes sin tiempo. Insurgencia y barbarie, 1931-1935. Lima. 2. Ed. Ed. del autor.

* Se incluyen algunos libros publicados a fines del 2019.

Fausta Gantús y Alicia Salmerón, (coords). Contribución a un diálogo abierto. Cinco ensayos de historia electoral latinoamericana. México: Instituto Mora, 2016

 

El resurgimiento de la historia política en Latinoamérica y su posterior “boom” se inició en la década de 1990 y fue precisamente con el tema de las elecciones donde se vio como relevante para entender los procesos de independencia de las naciones latinoamericanas y su posterior desarrollo político en el siglo XIX. Múltiples investigaciones, en ese sentido, mostraron las posibilidades del tema electoral para entender mejor las relaciones de poder local y nacional, así como el impacto del constitucionalismo y el liberalismo en la cultura política de las sociedades latinoamericanas. Eso supuso, por supuesto, una nueva forma de concebir el fenómeno político, como una esfera autónoma, alejada de los discursos nacionalistas y no determinada por factores económico-sociales. De esta forma, se rompieron viejos prejuicios —tanto de la historia social como de la historia tradicional— que describían a las elecciones como actos irrelevantes para entender el mundo político debido a la manipulación de la que eran objeto por parte de los caudillos, a lo que se agregaba la poca o nula participación de los sectores populares que dejaba en evidencia la inaplicabilidad de las normas constitucionales, entre otros hechos que fundamentaban la idea de que la democracia en la región sólo era una “ficción”. Contribución a un diálogo abierto. Cinco ensayos de historia electoral latinoamericana, coordinado por las historiadoras mexicanas Fausta Gantús y Alicia Salmerón, es precisamente una necesaria reflexión sobre un aspecto clave en el desarrollo de la historia política latinoamericana decimonónica a partir de los casos de Argentina, Chile, México y Perú.

Como se afirma en el prólogo e introducción del libro, la historia electoral desde las compilaciones de Antonio Annino, Carlos Malamud y Eduardo Posada Carbó[1] siempre buscaron establecer un diálogo entre las historiografías latinoamericanas con el objeto de construir una visión general sobre la región. Por ello, el diálogo historiográfico al que alude el título del libro es relevante dado que este forma parte del proyecto Hacia una historia de las prácticas electorales en México, siglo XIX llevado a cabo en el Instituto Mora, lo cual reafirma la idea de que no es posible entender la experiencia nacional sino se tiene una perspectiva regional, tanto para ubicar problemas y nuevas temáticas de investigación como para establecer una síntesis. A ello apuntan en conjunto los cinco ensayos de este libro.

El caso argentino cuenta con dos ensayos sobre el problema de la práctica electoral en el siglo XIX. El primero, de reflexión historiográfica, está a cargo de la reconocida historiadora argentina Marcela Ternavasio. En “Las prácticas electorales y sus diferentes escenarios. Balances y perspectivas para los estudios del temprano siglo XIX” Ternavasio afirma que la práctica electoral tiene una doble dimensión a tomar en cuenta: sus fundamentos políticos de legitimidad y su práctica compuesta de diversos procedimientos. Ambas complican el análisis histórico, más aún por la escasez o fragmentación de las fuentes que pueden llevar a estudios descriptivos y desconectados o generalizaciones con bases empíricas endebles. Una forma de enfrentar este problema es la de analizar la elección en espacios locales concretos. Su propio trabajo[2], influenciado por Frank O’Gorman, Antonio Annino y François–Xavier Guerra, prestaba atención a identificar la construcción del poder político y cómo la lógica de representación definió la forma del régimen desde lo local; de esta manera, desde lo particular se podía establecer interpretaciones más amplias con base empírica. Por ejemplo, su hipótesis sobre que el régimen unanimista y plebiscitario de Juan Manuel Rosas (1835-1852) se sostenía en una ruralización de la política se apoyaba en su análisis de la competitividad de las elecciones en su ámbito deliberativo (lista de candidatos y libertad de expresión). Así, identificó que mientras en las elecciones de las zonas rurales las autoridades locales limitaban la competencia controlando la prensa o estableciendo una lista única de candidatos, primando el voto por unanimidad, en la ciudad, en cambio, había una imagen contraria con una fuerte competencia política. En ese sentido, Rosas, para mantenerse en el poder, estableció una institucionalidad electoral que llevó a las ciudades el sistema de unanimidad que además favorecía con una mayor representación del campo. Ternavasio daba así una explicación más compleja del régimen de Rosas, de cómo usó las elecciones para construir y legitimar su poder. Múltiples investigaciones posteriores al trabajo de Ternavasio, de un nivel más local, han mostrado una imagen diferente de las elecciones rurales mostrando que en muchos lugares había competitividad electoral y que más bien durante el gobierno de Rosas se generalizó el voto por unanimidad. No obstante, en conjunto, estás investigaciones, críticas del enfoque “institucionalista” de Ternavasio, no cuestionan la caracterización general del régimen rosista como unanimista, en la medida que se quedan en su análisis del ejercicio del voto local. Por ello, Ternavasio señala que es necesario evitar la “tiranía de las especificidades locales” (81) y que estas deben llevar a interpretaciones más amplias y comparativas, lo cual implica que lo institucional también debe ser visto como “practica electoral”. Es decir, estos estudios deben inscribirse en temáticas más amplias “que revelen las diferentes conexiones existentes entre sufragio, representación, régimen político y soberanía” (81).

Un aporte al reto planteado por Ternavasio es el que presenta el ensayo de María José Navajas, “Articulación de leyes y prácticas electorales en Argentina, 1860-1872”, quien conecta lo institucional con el ejercicio del voto para cuestionar el concepto de “gobierno elector” (la capacidad del gobierno para controlar las elecciones y eliminar la competencia). Así, afirma que los comicios electorales eran espacios difíciles de controlar por los gobiernos porque participaban múltiples actores sometidos a distintas lealtades locales y nacionales. Para probar esta afirmación, Navajas encuentra un nuevo ámbito de estudio de la práctica electoral local en la labor del Parlamento como instancia final de escrutinio o calificación del voto. En tal sentido, identifica, analiza y articula tres escenarios del voto: las normas y sus cambios, la práctica electoral —por medio de informes y protestas— y la Cámara de Diputados como juez electoral. Esto significa confrontar las normas electorales con las denuncias e informes que llegan al Parlamento para impugnar los votos, además de los debates y sentencias sobre las mismas. Esto permite conocer qué hechos y prácticas locales eran más recurrentes en las elecciones, como la participación de las autoridades locales en la interpretación, cumplimiento o no de las normas, las nociones y discursos sobre el derecho y legitimidad del sufragio o las limitaciones del sistema al no contar con funcionarios para cumplir con el envió del registro electoral. Todo ello además cuestiona la idea de un “gobierno elector”. De otra parte, es interesante notar que hechos denunciados como fraude por la prensa —y replicados por la historiografía—como, por ejemplo, la compra de votos, no fueron atendidos dado que la ley no lo prohibía expresamente y que además era un aspecto que los políticos tampoco buscaron reformar legalmente, lo cual significa que en cierta forma estaban legitimados en la práctica. La calificación del voto se vislumbra, así como un prometedor campo de investigación.

El caso chileno, en comparación con el argentino, muestra un panorama historiográfico muy distinto sobre las elecciones decimonónicas. La falta de investigaciones a nivel local, sólo permite por el momento dar visiones institucionales generales a partir de las legislación electoral y ciertos datos estadísticos, lo cual, evidentemente, es importante también, pero se privilegia sobre todo la segunda mitad del siglo XIX[3]. Macarena Ponce de León Atria en “La construcción del poder electoral y participación política en Chile. Siglos XIX y XX” se pregunta cómo se amplió el sufragio en Chile y se hizo efectiva la representación política. Para ello recurre al análisis de la construcción institucional de un sistema electoral por parte del Estado chileno desde fines del siglo XIX a mediados del siglo XX bajo la idea de que esta institución debía ser autónoma de los poderes locales y partidos políticos y que su objetivo era democratizar el voto, universalizarlo. Cruza entonces un tema clásico en la historiografía chilena como es el de la construcción del Estado con el de las elecciones, estableciendo una periodización general de los cambios en las instituciones electorales (de los municipios y agentes estatales locales del siglo XIX a la centralización con la Dirección de Registro electoral y el Tribunal Calificador de Elecciones del siglo XX), tipo de representación (del principio de la mayoría al respeto de las minorías), y la universalización del sufragio (del voto censitario al de las mujeres, pasando por el de los sectores populares). Asimismo, se utiliza los padrones electorales para identificar de forma muy general la composición social del cuerpo electoral a partir de sus actividades económicas identificando la ampliación social de la participación electoral popular.

Las amplias posibilidades de los padrones electorales son exploradas en el ensayo del historiador peruano Jesús A. Cosamalón Aguilar, “La “brecha no explicada.” Los padrones electorales y su contribución para el estudio de la etnicidad y el racismo en el Perú del siglo XIX”. Más que un estudio institucional o local de las elecciones —que para el caso peruano no son pocos[4]— busca mostrar las posibilidades del registro electoral como fuente para la historia social en general y de la discriminación racial en particular. Ello es posible, dado que estos registros definían quién tenía derecho a voto según determinadas características sociales, económicas y culturales; es decir, identificaban quién era ciudadano o no. Pese a que desde la Constitución de Cádiz la legislación permitía a una amplia población masculina el derecho a voto —el ser alfabeto no era un requisito excluyente— este no escapaba de ciertas consideraciones sociales. Así, en el censo de la ciudad de Lima de 1860, elaborado por la municipalidad de aquella ciudad para establecer el registro electoral, incluía las categorías de nombre, tipo de vivienda y nombres de los residentes, presencia de menores de edad (menos de 21 años), nacionalidad, edad, religión, estado civil, profesión, si era alfabeto o no y lo más interesante la “raza”. Cosamalón analiza este censo para probar cómo los criterios étnicos atravesaron los requisitos de derecho a sufragio. De hecho, en la legislación no había restricciones de tipo étnico, pero en la elaboración del censo se utilizaban categorías, como “raza” y alfabetismo, que organizaban las jerarquías sociales en Lima. Así, los criterios socioeconómicos y culturales estaban atravesados por lo étnico (lo blanco se asociaba a la riqueza y educación y lo no blanco a la pobreza y analfabetismo) y por ello, en la práctica, por medio del registro electoral, se excluía como votante a una parte importante de la población indígena y afrodescendiente de la ciudad. Este hecho iba de la mano con el surgimiento de nuevas élites peruanas costeñas en cuyo proyecto de modernidad no formaba parte los indígenas y afrodescendientes y más bien eran considerados trabas sociales que superar.

El libro finaliza con el ensayo de Israel Arroyo, “Republicanismo y parlamentarismo en México, 1824-1911”, cuyo objetivo es discutir el tema del presidencialismo y el parlamentarismo en el sistema político mexicano a través de las elecciones del poder ejecutivo. Es decir, vuelve a un tema clásico —el origen del presidencialismo mexicano—bajo una nueva perspectiva. Arroyo afirma que diferencia del modelo republicano estadounidense, donde la elección del presidente era hecha por los ciudadanos, en el modelo mexicano el presidente fue elegido por el congreso (constituyentes, federales, estatales, departamentales, el de las Cámaras de diputados y senadores y voto por diputaciones) y, en menor medida por juntas electorales hasta 1857. Esta especie de republicanismo parlamentario tendrá un cambio con la Constituyente de 1857 cuando se consolide un sistema republicano presidencialista y se elija al presidente de forma directa por los ciudadanos —aunque por medio de electores primarios—. Esto es importante porque el esquema de legitimidad presidencial cambió. No obstante, aún el parlamento votaba en caso de que el candidato presidencial no obtuviera mayoría absoluta en las elecciones primarias —hecho poco común por la característica poco competitiva de las elecciones con uno o dos candidatos—y en la elección de los magistrados de la Suprema Corte de Justicia. Asimismo, el parlamento podía interpelar ministros y ratificar a los altos de la burocracia civil y militar. No obstante, este presidencialismo se acrecentará tras la revolución mexicana, pese a los intentos de volver al parlamentarismo.

Para finalizar esta reseña, es necesario resaltar que la historia electoral en América Latina tiene en los casos argentino y mexicano sus más importantes exponentes y, por lo mismo, ha influido notablemente en las demás historiografías de la región —como se evidencia en las referencias bibliográficas del prólogo y la introducción—. Por ello, la inclusión de los casos peruano y chileno —que muestran un desarrollo menor pero no menos sustancial— es importante tanto para mostrar el estado de sus estudios (Chile, más no en el caso del Perú) como para presentar nuevas rutas de investigación (Perú). En conjunto, los ensayos reseñados aportan valiosas y sugerentes ideas y, aunque se podría objetar que no hay un diálogo directo entre ellos, Israel Arroyo cumple con creces tal labor en la introducción de este libro, haciendo un balance crítico, estableciendo conexiones y resaltando las nuevas líneas de investigación propuestas. En tal sentido, Contribución a un diálogo abierto…, es un libro clave para reflexionar y discutir sobre los alcances y límites de la historia política en Latinoamérica, tras casi tres décadas de hegemonía.

 

[1] Antonio Annino (coordinador), Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1995; Carlos Malamud (editor), Partidos políticos y elecciones en América Latina y la Península Ibérica, 1830-1930, Madrid, Instituto Universitario Ortega y Gasset, 1995, 2 volúmenes; Eduardo Posada Carbó (editor), Elections before Democracy. The History of Elections in Europe and Latin America, Londres, MacMillan, 1996.

[2] Marcela Ternavasio, Revolución del voto. Política y elecciones en Buenos Aires, 1810-1852, Buenos Aires, Siglo XXI editores Argentina, 2002.

[3] Para el siglo XIX aún tienen vigencia las investigaciones de Germán Urzúa Valenzuela, Historia política de Chile y su evolución electoral: (desde 1810 a 1992), Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile, 1992; y J. Samuel Valenzuela, Democratización vía reforma: la expansión del sufragio en Chile, Buenos Aires, Ediciones del IDES,1985.

[4] Un balance de la producción de historia electoral peruana se puede ver en Cristóbal Aljovín de Losada y Francisco Núñez Díaz, “Ensayo bibliográfico. Las elecciones peruanas decimonónicas”, en Elecciones, año 5, número 6, pp. 219-242.

Los más importantes (o populares) libros de historia del Perú del 2018

 

Como todos los años, los blogs Reserva Crítica y El Espejo de Clío han elaborado un ranking de libros de historia del Perú en base a una encuesta de opinión a un grupo de historiadores e historiadoras de diferentes instituciones de Lima y provincias sobre la base de una lista preliminar de más de 100 libros publicados en el 2018, tanto en el Perú como en el extranjero.[1] El ranking consta de 28 libros ordenados en cinco categorías: libros de autor (10), libros de divulgación (5), libros colectivos (5), edición de fuentes históricas y bibliografía (5) y reediciones (3).

Los primeros puestos del 2018 corresponden a:

 

Libros de autor:

 

Libros de divulgación:

 

Libros colectivos:

 

Fuentes históricas y bibliografía:

 

Reediciones:

Los resultados completos del ranking por categoría y orden de votación, son los siguientes:

 

 

 

Libros de autor:

  1. MANNARELLI, María Emma. La domesticación de las mujeres. Patriarcado y género en la historia peruana. Lima: La Siniestra.
  2. ARRELUCEA, Maribel. Sobreviviendo a la esclavitud. Negociación y honor en las prácticas cotidianas de los africanos y afrodescendientes. Lima, 1750-1820. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  3. ARMAS ASÍN, Fernando. Una historia del turismo en el Perú. El Estado, los visitantes y los empresarios (1800-2000). 2 vol. Lima: Universidad San Martín de Porres.
  4. ZAPATA, Antonio. La caída de Velasco. Lucha política y crisis del régimen. Lima: Taurus.
  5. COSAMALÓN, Jesús. El apocalipsis a la vuelta de la esquina. Lima, la crisis y sus supervivientes (1980-2000). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
  6. ROHNER, Fred. La Guardia Vieja. El vals criollo y la formación de la ciudadanía en las clases populares (1885-1930). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
  7. ASENSIO, Raúl H. Señores del pasado. Arqueólogos, museos y huaqueros en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  8. HEILMAN, Jaymie Patricia. Rebeliones inconclusas. Ayacucho antes de Sendero Luminoso, 1895-1980. Lima: La Siniestra.
  9. GARCÍA-BRYCE, Iñigo L. Haya de la Torre and the pursuit of power in twentieth-century Peru and Latin America. Chapel Hill: University of North Carolina Press
  10. VAN DEUSEN, Nancy E. Embodying the Sacred: Women Mystics in Seventeenth-Century Lima. Durham: Duke University Press.

 

Libros de divulgación:

  1. MEZA, Mario y CONDORI, Víctor. Historia mínima de Arequipa. Desde los primeros pobladores hasta el presente. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  2. ROJAS, Rolando. Cómo matar a un presidente. Los asesinatos de Bernardo de Monteagudo, Manuel Pardo y Sánchez Cerro. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  3. VILELA, Sergio y PUENTE, José Carlos de la. El último secreto de Machu Picchu ¿Tiene dueño la ciudadela de los incas? Lima: MITIN.
  4. SÁNCHEZ, Marté y RÍOS, Jerónimo. Breve historia de Sendero Luminoso. Madrid: Catarata.
  5. ROHNER, Fred. Jarana. Origen de la música criolla en Lima. Lima: Municipalidad de Lima.

Libros colectivos:

 

  1. AGUIRRE, Carlos y DRINOT, Paulo (eds.). La revolución peculiar. Repensando el gobierno militar de Velasco. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  2. McEVOY, Carmen y RAVINOVICH, Alejandro (eds.). Tiempo de guerra. Estado, nación y conflicto armado en el Perú, siglos XVII-XIX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos..
  3. AGUIRRE, Carlos y SALVATORE, Ricardo (eds.). Bibliotecas y cultura letrada en América Latina, siglos XIX y XX. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
  4. HIMADA, Izumi (ed.). El Imperio Inka. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
  5. REGALADO DE HURTADO, Liliana y PORTUGAL, Ana Raquel (eds.). Comer, vestir y beber: estudios sobre corporalidad y alimentación en el mundo prehispánico y colonial en los Andes y Mesoamérica. Lima: Academia Nacional de la Historia.

 

Fuentes históricas y bibliografía:

  1. SALINAS, Alejandro. La economía peruana vista desde las páginas de El Comercio. Siglo XIX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Banco Central de la Reserva.
  2. ROJAS HUAYNATES, Joel (comp.). Dora Mayer. El sol que disipa las nubes. Textos esenciales. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
  3. LIENDO DE CASQUINO, Sara. Índice razonado de la revista Variedades (1908-1932). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  4. SEMINARIO OJEDA, Miguel Arturo. Diccionario biográfico ilustrado de próceres y beneméritos de la patria: hojas de vida y pensión vitalicia en las guerras de la independencia. Lima: Jurado Nacional de Elecciones.
  5. QUIROZ, Haydée y JACINTO, Pedro (comp.). Waldemar Espinoza. Miradas etnohistóricas de Cajamarca. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Reediciones:

1. PORRAS BARRENECHEA, Raúl. Fuentes históricas peruanas. Lima: Fundación Manuel J. Bustamante De La Fuente.

2. ROSAS, Claudia y CHUST, Manuel (eds). Perú en revolución. Independencia y guerra: Un proceso, 1780-1826. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

3. WALKER, Charles. Colonialismo en Ruinas. Lima frente al terremoto y tsunami de 1746. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Instituto Francés de Estudios Andinos.

 

Agradecemos a quienes hicieron posible realizar este listado:

 

Margarita Zegarra, Rolando Rojas, Cristóbal Ajovin, José de la Puente, Charles Walker, Fernando Armas, Ricardo Portocarrero, Mario Meza, Gerardo Trillo, Iván Millones, Cristina Mazzeo, Javier Puente, Michael Mendieta, Guillermo Fernández, Natalia Sobrevilla, Ybeth Arias, Claudia Rosas, Nelson Pereyra, Carlos Hurtado, Santiago Loayza, Daniel Morán, Augusto Ruiz, Rocío Rebata, David Velásquez, Pedro Pablo Peralta.

 

 

Alex Loayza                          Víctor Arrambide

Reserva Crítica                    El Espejo de Clío

 


[1] El ranking se elaboró de la forma siguiente: se adjuntó una lista de libros, como referencia, y una ficha donde los encuestados debían consignar los libros de su preferencia, ordenados en importancia, en cinco categorías: libros de autor, libros de divulgación, libros colectivos, ediciones de fuentes y, de forma opcional, reediciones. Los libros reciben un puntaje de acuerdo a la ubicación en que son mencionados por cada participante. La suma de estos puntajes determina la conformación final del ranking. la lista de referencia incluyó libros publicados en diciembre de 2017.

 

 

Rolando Rojas. La república imaginada. Representaciones culturales y discursos políticos en la época de la Independencia. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2017.

 

La irrupción de la modernidad política en Hispanoamérica —el paso de un gobierno monárquico a uno republicano-representativo— siempre han sido materia de controversia en cuanto a sus efectos democratizadores a lo largo del siglo XIX. La historiografía económico-social resaltó que el cambio político se articuló con la desigualdades económicas, sociales y raciales coloniales dando como resultado que el discurso político “democrático” fuese superficial en la práctica. La historiografía política, en respuesta, sin negar la desigualdad social y con diferentes énfasis, ha incidido en cómo las élites construyeron un discurso nacional que integraba a los sectores populares en la comunidad política, mostrando como ciertos mecanismos institucionales les permitía participar políticamente de forma efectiva. Rolando Rojas en La república imaginada reflexiona sobre estos temas en un espacio y periodo circunscrito: Lima durante el gobierno del libertador argentino José de San Martín, el Protectorado (1821-1822), cuando la independencia peruana recién proclamada no estaba asegurada —los españoles fueron vencidos en 1824—. Su objetivo es responder dos preguntas: ¿cómo imaginaban los criollos liberales la nación peruana? y ¿cómo ésta se relacionó con la formación política republicana? Es decir, cómo la idea de nación se articuló con el régimen político. A partir de las ideas de historiadores como Mónica Quijada y no tanto del concepto usado durante el Protectorado, Rojas afirma que la nación se concibió de forma política, como una comunidad con los mismos derechos civiles y políticos, donde, no obstante, la población indígena y popular debía primero “civilizarse” según un modelo burgués mediante la educación, las reformas económicas y el sufragio. Hasta entonces, según esta perspectiva, las élites criollas debían asumir el liderazgo político desde Lima, la sede política y cultural desde donde se intervendría lo andino y popular. Para Rojas, estas ideas fueron la base de una concepción “criolla liberal” sobre la nación y de la “cuestión indígena” vigente en el Perú durante el siglo XIX, que entró en crisis a inicios del siglo XX cuando nuevas formas de concebir a la nación incluyeron a indígenas —y su cultura— y obreros como agentes políticos claves, con reformas económicas y sociales más radicales que las liberales (reformas laborales, de propiedad, etc.). Este es uno de los puntos más interesantes del libro porque Rojas amplía sus reflexiones fuera de la coyuntura del Protectorado para comprender el discurso nacional y político liberal.

Para probar estas ideas, Rojas analiza en tres capítulos las representaciones culturales sobre los criollos, indígenas y los sectores populares que encuentra en la prensa limeña, memorias y testimonios de viajeros extranjeros relacionándolos con la política del Protectorado los que son conectados con el discurso liberal decimonónico en los epílogos de cada capítulo. Como queda claro en el primero, “La autorrepresentación criolla. Disputas entre patriotas “extranjeros” y limeños”, fue prioritario que los criollos limeños fundamenten su capacidad para gobernar a la nación peruana contra las élites criollas extranjeras, quienes tomaron control del gobierno bajo el discurso de que los limeños eran incapaces tanto para luchar por su independencia como para autogobernarse a causa de su carácter “sensual” y su poco desarrollado “espíritu de la libertad”. Los limeños, por su parte, trataron de explicar primero los hechos que limitaron sus acciones rebeldes, resaltando el apoyo dado a San Martín al llegar al Perú, pero poco después su discurso se tornó beligerante y anti-extranjero calificando al libertador como un déspota que buscaba instalar un gobierno monárquico. Rojas resalta un hecho sobre este debate: este trascendió, con otros referentes, al discurso historiográfico nacionalista que debatía si la independencia peruana fue “conseguida” por los peruanos o “concedida” por los extranjeros. Habría que agregar que este asunto no era meramente historiográfico o cultural dado que de forma similar al Protectorado lo que estaba en juego era la lucha pública por la historia que se articulaba con el cuestionamiento a la capacidad política de las élites dirigentes: desde Bartolomé Herrera en 1846 hasta Heraclio Bonilla en 1972.[1]

La elite limeña al defender ardorosamente su rol dirigente, apartó de su discurso a indígenas y sectores populares, pero, debido a que el nuevo régimen se legitimaba en la soberanía popular, su exclusión sin más no era posible. Rojas muestra lo ambivalente del discurso liberal criollo respecto a la capacidad política del “pueblo”, aunque, este era un hecho intrínseco al gobierno representativo en general. El segundo capítulo, “Incas sí, indios también. Las representaciones sobre los indios”, cuestiona desde el título, un conocido ensayo de Cecilia Méndez[2] quien afirma que en el discurso nacional de las élites peruanas en la época de la Confederación Perú-boliviana (1836-1839) se exaltaba el pasado Inca, pero al mismo tiempo se despreciaba al indígena contemporáneo. Rojas está de acuerdo con Méndez en que los liberales criollos incluyeron el pasado prehispánico en la historia de la nación, a lo que agrega que además se estableció una línea de continuidad en la lucha contra el opresor español desde Tupac Amaru II hasta San Martín, donde los incas habrían recobrado su independencia más no su poder debido —según los criollos— a que la opresión española los había degradado. Rojas, a diferencia de Méndez, muestra cómo los liberales construyeron un discurso político integrador del indígena —con antecedentes en el discurso ilustrado del siglo XVIII y en la Constitución de Cádiz— que, buscando redimirlo, planteó la necesidad de su educación y de eliminar el sistema de opresión que le afectaba (mita, tributos), otorgándosele derechos civiles y políticos que fortalecieron su “agencia” política y social. El indígena, en tanto luchó contra el dominio colonial y era miembro de la comunidad política, fue considerado “patriota” y ciudadano, respectivamente, pero su presencia armada en Lima formando montoneras y guerrillas generó temor en la élite limeña llevando a plantear ciertas limitaciones a sus derechos como dirigentes políticos. Además de Méndez, hubiera sido interesante que Rojas dialogará con Ulrich Mücke[3] quien en su análisis del discurso sobre el indígena de los liberales peruanos de mediados del siglo XIX muestra varios puntos en común con los del Protectorado, pero que imaginaban al Perú como un país socialmente dividido entre lo moderno-urbano y tradicional-rural que en un futuro cercano integraría al indígena, es decir una idea de nación con ciertas diferencias a lo señalado por Rojas.

En el último capítulo, “Entre la redención y la coerción. Las representaciones del mundo popular”, se muestra como el temor y la ambivalencia de las élites hacía los indígenas fue también característico de sus representaciones sobre los sectores populares. Según Rojas, la militarización trastocó el orden social en tanto el ejército patriota necesitaba de los sectores populares quienes, como servidores a la causa patriota, obtenían una mayor libertad y ascenso social fomentando actitudes transgresoras del orden social. Por ello, desde el gobierno de San Martín se intentó regular la cultura popular en la ciudad, prohibiendo festividades y juegos de azar, sin éxito. La educación, en ese sentido, fue considerada esencial para integrarlos a la nación, “civilizándolos”. El temor no llevó a plantear la exclusión política. Según Rojas, el liberalismo decimonónico mantuvo estas ideas, más inclusivas que las de las élites conservadoras que buscaban excluir políticamente a indígenas y sectores populares. Así, además de defender el derecho al sufragio, este liberalismo tomó una posición pro-indígena y ya a fines del siglo XIX oficializó la cultura popular como “cultura criolla”.

Estas reflexiones comprehensivas del proyecto liberal decimonónico cambian de tono en las conclusiones, “Re-imaginando la nación liberal”, donde Rojas más que reflexionar sobre el discurso liberal durante el Protectorado se ocupa de explicar el “fracaso” —¿o pérdida de hegemonía? — del liberalismo a fines del siglo XIX, lo cual hace perder fuerza al tema principal del libro dándole prioridad a otro más bien secundario. En todo caso, si se plantea una comparación entre el liberalismo criollo en sus inicios y su “fracaso” se necesitaría un mayor apoyo documental. Por lo demás es necesario dejar de ver las ideas de socialistas e indigenistas como autónomas y reconocer cierta influencia del liberalismo. Para poner un ejemplo, las ideas de Mariátegui sobre los indígenas y sus comunidades estaban influenciadas por estudios de juristas liberales pro-indígenas, es más, la idea de la existencia de una cultura indígena como parte de la nacionalidad no era rechazada por los liberales.[4]

La república imaginada es un aporte para entender la política y el proyecto liberal durante el Protectorado en Lima a lo que se agrega el mérito de establecer su proyección y conexiones con el liberalismo decimonónico, un tema poco trabajado por la historiografía peruana debido, por un lado, a la desconfianza a modelos normativos de parte de las perspectivas discursivas y de los conceptos políticos y, por otro lado, a la búsqueda de una supuesta tradición republicana peruana.

* Esta reseña se basa en la publicada en Temas Americanistas, número 40, junio 2018, pp. 299-302.

[1] Al respecto ver Alex Loayza Pérez, “La independencia peruana. Memoria e historia”, en Revista Argumentos, N° 3, Año 9, Julio 2015.

[2] Méndez, Cecilia. Incas sí, indios no: apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1993. (Documentos de Trabajo N° 56)

[3] Mücke, Ulrich. “La desunión imaginada. Indios y nación en el Perú decimonónico”, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 36, (1999), pp. 219-232.

[4] Leibner, Gerardo. El mito del socialismo indígena en Mariátegui. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1999.