Archivo de la etiqueta: Historiografía

LOS MÁS IMPORTANTES (O POPULARES) LIBROS DE HISTORIA DEL PERÚ DEL 2019

Como cada año, los blogs Reserva Crítica y El Espejo de Clío han elaborado un ranking de libros de historia del Perú en base a una encuesta de opinión a un grupo de historiadores e historiadoras de diferentes instituciones de Lima y provincias sobre la base de una lista preliminar de más de 150 libros publicados en el 2019, tanto en el Perú como en el extranjero.[1]

El objetivo de esta encuesta es simple: invitar a que los lectores y lectoras no necesariamente académicos se interesen por los libros de historia. Dentro de una sorprendente amplia producción, la mayoría poco publicitada  y mucho menos reseñada, el listado de libros y el ranking puede ser una guía. No pretende nada más.   

El ranking consta de 34 libros ordenados en seis categorías: libros de autor (10), libros colectivos (5), libros de divulgación (5), edición de fuentes históricas y bibliografía (6), miradas históricas desde otras disciplinas (3) y reediciones (5).

Los primeros puestos del 2019 corresponden a:

 

LIBRO DE AUTOR

 

 

LIBRO COLECTIVO

 

 

LIBRO DE DIVULGACIÓN

 

 

FUENTES HISTÓRICAS Y BIBLIOGRAFÍA

 

 

MIRADAS HISTÓRICAS DESDE OTRAS DISCIPLINAS

 

REEDICIÓN

 

Los resultados completos del ranking por categoría y orden de votación, son los siguientes:

 

LIBROS DE AUTOR

  1.  Aguirre, Carlos. Donde se amansan los guapos. Las cárceles de Lima, 1850-1935. Lima: Universidad del Pacífico.
  2. Bergel, Martín. La desmesura revolucionaria. Cultura y política en los orígenes del Apra. Lima: La Siniestra.
  3. Espinoza Soriano, Waldermar. Etnias en el imperio de los Incas, Reinos, Señoríos, Curacazgos y Cacicatos. Lima: Universidad Ricardo Palma.
  4. Rojas, Rolando. La revolución de los arrendires. Una historia personal de la Reforma agraria. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  5. Durston, Alan. El quechua pastoral. La historia de la traducción cristiana en el Perú colonial, 1550-1650. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
  6. Pachas Maceda, Sofía. Zoila Aurora Cáceres y la ciudadanía femenina. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Jurado Nacional de Elecciones.
  7. Hernández García, Elizabeth. José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete, 1783-1858. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
  8. Lust, Jan. Capitalism, Class and revolution in Peru, 1980-2016. Cham: Palgrave Macmillan.
  9. Gänger, Stefani. Reliquias del pasado. El coleccionismo y el estudio de las antigüedades precolombinas en el Perú y Chile, 1837-1911. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto Riva Agüero (versión original en inglés).
  10.  Chati, Guido. ¿De quién son las tierras? Historia y memoria campesina sobre política por la tierra, la represión y masacre en Ongoy, 1960 a 1969. Ayacucho: Lluvia Editores.

 

LIBROS COLECTIVOS

  1. Rosas Lauro, Claudia (ed.). Género y mujeres en la historia del Perú, del hogar al espacio público. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
  2. Monsalve Zanatti, Martín (ed.) Historia económica del sur peruano. Lanas, minas y aguardiente en el espacio regional. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Banco Central de Reserva del Perú.
  3. Denegri, Francesca (ed.). Ni amar ni odiar con firmeza, Cultura y emociones en el Perú posbélico, 1885-1925. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
  4. Tauzin Castellanos, Isabelle (ed.). Representaciones internas y miradas externas sobre el Perú y la América Andina. Del virreinato al novecientos. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Presses Universitaires de Bordeaux.
  5. Burga, Manuel y Carlos Paredes (ed.) Hijos de inmigrantes. El estudiante sanmarquino de Historia. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

 

FUENTES HISTÓRICAS Y BIBLIOGRAFÍA

  1. Armas Asín, Fernando & Martín Monsalve Zanatti (Eds.). La Memoria de Manuel de Argumaniz. Un empresario peruano del siglo XIX. Lima: Universidad del Pacífico.
  2. Contreras, Carlos y Gruber, S. O. (Eds.). Historia del pensamiento económico en el Perú. Antología y selección de textos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias Sociales.
  3. Quirós Salinas, Carlos. Memorias de un salubrista. Política y salud en el siglo XX. Edición de Alarcón, Jorge y Carlos Quirós Raffo. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  4. Quijano, Anibal. Sociedad y política (1972-1983). Edición Facsimilar. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  5. Bromley, Juan. Las viejas calles de Lima. Lima: Municipalidad Metropolitana de Lima.
  6. Smith, Archibald. El Perú tal como es. Una estancia en Lima y otras partes de la república peruana, incluida una descripción de las características sociales y físicas de ese país. Edición, estudio introductorio y notas de Magdalena Chocano. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Banco Central de Reserva del Perú.

 

LIBROS DE DIVULGACIÓN

  1. Romero Torres, Milagros (ed.). Barrios altos. Historia y evolución arquitectónica. Lima: Pakarina, Instituto Seminario de Historia Rural Andina-UNMSM.
  2. Mc Evoy, Carmen. Perú: Reflexiones sobre lo cotidiano y la historia. Lima: PEISA.
  3. Pacheco Ibarra, Juan José. Amancaes y la fiesta de San Juan. Historia y Tradición (1582-1978). Lima.
  4. Béjar, Héctor. Historia del Perú para descontentos. Vieja crónica y mal gobierno. La otra historia, la que nos ocultan. Lima: Achebe Ediciones.
  5. Arias, Teresa y Daniel Contreras.  Solo para curiosos. Origen de los museos en el Perú. Lima: Municipalidad Metropolitana de Lima.

 

MIRADAS HISTÓRICAS DESDE OTRAS DISCIPLINAS

  1. Pásara, Luis. Velasco, el fracaso de una revolución autoritaria. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
  2. Godoy Mejía, José Alejandro. El Comercio y la Política peruana del siglo XXI. Pugnas entre liberales y conservadores detrás de las portadas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  3. Ramos Núñez, Carlos. Historia del Derecho Peruano. Lima. Palestra Editores.

 

REEDICIONES

  1. Aljovín de Losada, Cristóbal y Sinesio López (ed.). Historia de las elecciones en el Perú. Estudios sobre el gobierno representativo. Segunda edición aumentada. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Jurado Nacional de Elecciones.
  2. Burga, Manuel. De la encomienda a la hacienda capitalista. El valle del Jequetepeque del siglo XVI al XX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  3. Aguirre, Carlos y Charles Walker (ed.). Bandoleros, abigeos y montoneros. Criminalidad y violencia en el Perú, Siglos XVIII-XX. Lima: La Siniestra.
  4. Burenius, Charlotte. Testimonio de un fracaso Huando, habla el sindicalista Zózimo Torres. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  5. Zubieta Núñez, Filomeno. Tras las huellas de Luis Pardo. Lima: Killa editorial.

 

Agradecemos a quienes hicieron posible realizar este listado:

 

Cristóbal Aljovín de Losada, Fernando Armas, Carlos Contreras, José Manuel Carrasco, Frank Díaz, Guillermo Fernández, Carlos Flores, Mario Meza, Michael Mendieta, Carmen Mc Evoy, Juan Carlos La Serna, Javier Puente, Ricardo Portocarrero, Nelson Pereyra, Francisco Quiroz, Rocío Rebata, Rolando Rojas, Claudia Rosas, Juan San Martín, David Velasquez, Marcel Velázquez, Charles Walker, Gonzalo Zavala, Margarita Zegarra.

 

Alex Loayza                          Víctor Arrambide

 

Reserva Crítica                    El Espejo de Clío

 

 

 

[1]  El ranking se elaboró de la forma siguiente: se adjuntó una lista de libros, como referencia, y una ficha donde los encuestados debían consignar los libros de su preferencia, ordenados en importancia, en seis categorías: libros de autor, libros colectivos, libros de divulgación, ediciones de fuentes, miradas históricas desde otras disciplinas y, de forma opcional, reediciones. Los libros reciben un puntaje de acuerdo a la ubicación en que son mencionados por cada participante. La suma de estos puntajes determina la conformación final del ranking. En la lista de referencia se incluyó libros publicados en diciembre de 2018.

Los más importantes (o populares) libros de historia del Perú del 2018

 

Como todos los años, los blogs Reserva Crítica y El Espejo de Clío han elaborado un ranking de libros de historia del Perú en base a una encuesta de opinión a un grupo de historiadores e historiadoras de diferentes instituciones de Lima y provincias sobre la base de una lista preliminar de más de 100 libros publicados en el 2018, tanto en el Perú como en el extranjero.[1] El ranking consta de 28 libros ordenados en cinco categorías: libros de autor (10), libros de divulgación (5), libros colectivos (5), edición de fuentes históricas y bibliografía (5) y reediciones (3).

Los primeros puestos del 2018 corresponden a:

 

Libros de autor:

 

Libros de divulgación:

 

Libros colectivos:

 

Fuentes históricas y bibliografía:

 

Reediciones:

Los resultados completos del ranking por categoría y orden de votación, son los siguientes:

 

 

 

Libros de autor:

  1. MANNARELLI, María Emma. La domesticación de las mujeres. Patriarcado y género en la historia peruana. Lima: La Siniestra.
  2. ARRELUCEA, Maribel. Sobreviviendo a la esclavitud. Negociación y honor en las prácticas cotidianas de los africanos y afrodescendientes. Lima, 1750-1820. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  3. ARMAS ASÍN, Fernando. Una historia del turismo en el Perú. El Estado, los visitantes y los empresarios (1800-2000). 2 vol. Lima: Universidad San Martín de Porres.
  4. ZAPATA, Antonio. La caída de Velasco. Lucha política y crisis del régimen. Lima: Taurus.
  5. COSAMALÓN, Jesús. El apocalipsis a la vuelta de la esquina. Lima, la crisis y sus supervivientes (1980-2000). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
  6. ROHNER, Fred. La Guardia Vieja. El vals criollo y la formación de la ciudadanía en las clases populares (1885-1930). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
  7. ASENSIO, Raúl H. Señores del pasado. Arqueólogos, museos y huaqueros en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  8. HEILMAN, Jaymie Patricia. Rebeliones inconclusas. Ayacucho antes de Sendero Luminoso, 1895-1980. Lima: La Siniestra.
  9. GARCÍA-BRYCE, Iñigo L. Haya de la Torre and the pursuit of power in twentieth-century Peru and Latin America. Chapel Hill: University of North Carolina Press
  10. VAN DEUSEN, Nancy E. Embodying the Sacred: Women Mystics in Seventeenth-Century Lima. Durham: Duke University Press.

 

Libros de divulgación:

  1. MEZA, Mario y CONDORI, Víctor. Historia mínima de Arequipa. Desde los primeros pobladores hasta el presente. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  2. ROJAS, Rolando. Cómo matar a un presidente. Los asesinatos de Bernardo de Monteagudo, Manuel Pardo y Sánchez Cerro. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  3. VILELA, Sergio y PUENTE, José Carlos de la. El último secreto de Machu Picchu ¿Tiene dueño la ciudadela de los incas? Lima: MITIN.
  4. SÁNCHEZ, Marté y RÍOS, Jerónimo. Breve historia de Sendero Luminoso. Madrid: Catarata.
  5. ROHNER, Fred. Jarana. Origen de la música criolla en Lima. Lima: Municipalidad de Lima.

Libros colectivos:

 

  1. AGUIRRE, Carlos y DRINOT, Paulo (eds.). La revolución peculiar. Repensando el gobierno militar de Velasco. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
  2. McEVOY, Carmen y RAVINOVICH, Alejandro (eds.). Tiempo de guerra. Estado, nación y conflicto armado en el Perú, siglos XVII-XIX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos..
  3. AGUIRRE, Carlos y SALVATORE, Ricardo (eds.). Bibliotecas y cultura letrada en América Latina, siglos XIX y XX. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
  4. HIMADA, Izumi (ed.). El Imperio Inka. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
  5. REGALADO DE HURTADO, Liliana y PORTUGAL, Ana Raquel (eds.). Comer, vestir y beber: estudios sobre corporalidad y alimentación en el mundo prehispánico y colonial en los Andes y Mesoamérica. Lima: Academia Nacional de la Historia.

 

Fuentes históricas y bibliografía:

  1. SALINAS, Alejandro. La economía peruana vista desde las páginas de El Comercio. Siglo XIX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Banco Central de la Reserva.
  2. ROJAS HUAYNATES, Joel (comp.). Dora Mayer. El sol que disipa las nubes. Textos esenciales. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
  3. LIENDO DE CASQUINO, Sara. Índice razonado de la revista Variedades (1908-1932). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  4. SEMINARIO OJEDA, Miguel Arturo. Diccionario biográfico ilustrado de próceres y beneméritos de la patria: hojas de vida y pensión vitalicia en las guerras de la independencia. Lima: Jurado Nacional de Elecciones.
  5. QUIROZ, Haydée y JACINTO, Pedro (comp.). Waldemar Espinoza. Miradas etnohistóricas de Cajamarca. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Reediciones:

1. PORRAS BARRENECHEA, Raúl. Fuentes históricas peruanas. Lima: Fundación Manuel J. Bustamante De La Fuente.

2. ROSAS, Claudia y CHUST, Manuel (eds). Perú en revolución. Independencia y guerra: Un proceso, 1780-1826. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

3. WALKER, Charles. Colonialismo en Ruinas. Lima frente al terremoto y tsunami de 1746. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Instituto Francés de Estudios Andinos.

 

Agradecemos a quienes hicieron posible realizar este listado:

 

Margarita Zegarra, Rolando Rojas, Cristóbal Ajovin, José de la Puente, Charles Walker, Fernando Armas, Ricardo Portocarrero, Mario Meza, Gerardo Trillo, Iván Millones, Cristina Mazzeo, Javier Puente, Michael Mendieta, Guillermo Fernández, Natalia Sobrevilla, Ybeth Arias, Claudia Rosas, Nelson Pereyra, Carlos Hurtado, Santiago Loayza, Daniel Morán, Augusto Ruiz, Rocío Rebata, David Velásquez, Pedro Pablo Peralta.

 

 

Alex Loayza                          Víctor Arrambide

Reserva Crítica                    El Espejo de Clío

 


[1] El ranking se elaboró de la forma siguiente: se adjuntó una lista de libros, como referencia, y una ficha donde los encuestados debían consignar los libros de su preferencia, ordenados en importancia, en cinco categorías: libros de autor, libros de divulgación, libros colectivos, ediciones de fuentes y, de forma opcional, reediciones. Los libros reciben un puntaje de acuerdo a la ubicación en que son mencionados por cada participante. La suma de estos puntajes determina la conformación final del ranking. la lista de referencia incluyó libros publicados en diciembre de 2017.

 

 

Los más importantes libros de historia del Perú del 2016

 

El pasado 2016 fue otro año importante en cuanto al número de publicaciones de historia del Perú. Un listado preliminar da una cifra de 68 libros de autor, 15 libros colectivos, 12 libros sobre fuentes y bibliografía y 25 libros reeditados. En total 120. Como en los años anteriores hay una preeminencia del periodo republicano sobre todo en temas vinculados a la política con un 48% del total -y 60% si se descuenta las reediciones-. El 30% relativo al periodo virreinal/colonial, 18% al prehispánico y 4% a obras que cubren más de un periodo.

Respecto a las editoriales su cantidad es considerable. No obstante, resaltan por el número de publicaciones, calidad  y difusión los del Instituto de Estudios Peruanos, el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica y el Fondo Editorial de Congreso de la República. Con todo, en conjunto publicaron aproximadamente el 30% de los libros de historia. El 70% restante se distribuye en más de 30 editoriales, pero la mayoría tiene una distribución y publicidad limitada. Ello se ve reflejado en los resultados de esta encuesta. Como en años anteriores, las universidades públicas no tienen mucha presencia, más aún porque lo publicado tiene una escasa difusión, aún en la no tan grande comunidad de historiadores. Hecho imperdonable en tiempos de Internet y redes sociales.

El presente ranking de libros de historia del Perú publicados en el 2016 es el resultado de una encuesta de opinión a un grupo de 33 historiadores e historiadoras de diferentes instituciones de Lima y provincias.[1] Este año, debido a los comentarios del ranking del 2015, se ha establecido un ranking de 23 libros ordenados en cuatro categorías: libros de autor (10), libros colectivos (5), edición de fuentes históricas  y bibliografía (5) y reediciones (3).

Los primeros puestos de este año corresponde a:

  • Libros de autorPaulo Drinot. La seducción de la clase obrera. Trabajadores, raza y la formación del Estado.
  • Libros colectivosAlex Loayza Pérez (ed.). La independencia peruana como representación. Historiografía, conmemoración y escultura pública.
  • Fuentes históricas y bibliografíaUlrich Mücke (ed.). The Diary of Henrich Witt. 
  • Reediciones: Carmen McEvoy. Guerreros civilizadores. Política, sociedad y cultura en Chile durante la Guerra del Pacífico.

Los resultados completos del ranking por categoría y orden de votación, son los siguientes:

 

LIBROS DE AUTOR

1.  DRINOT, Paulo. La seducción de la clase obrera. Trabajadores, raza y la formación del Estado. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 1ª edición en español. Edición en inglés de 2011.

drinot

Este libro plantea como la política laboral peruana de inicios de siglo XX reflejó y se configuró sobre la base de presupuestos que fueron el producto de una comprensión racializada de la sociedad. Es decir, como se quería figurar y modelar al sujeto obrero como distinto de lo indio, porque este último representaba el atraso del país. Por ello se consideraba que el desarrollo del Estado-nación peruano dependía de la formación de una fuerza de trabajo industrial que traería el progreso al país. Más información sobre este libro en las siguientes reseñas a la versión en inglés de Javier Puente y la presente edición en español por parte de Carlos Contreras Jorge Ccahuana.  Ver también el video de la presentación del libro y la siguiente entrevista de José Miguel Silva para El Comercio.

2. ZAPATA, Antonio. Pensando a la derecha: historia intelectual y política. Lima: Planeta, 2016.

zapataA diferencia de la izquierda política, la derecha ha sido un tema poco trabajado por los historiadores. En este libro se analiza históricamente las tres principales vertientes de la derecha contemporánea: el APRA (los conversos), Keiko Fujimori y César Acuña (populismo) y Pedro Pablo Kuczynski (la intelectual y tecnocrática). Esta elección no es arbitraria dado que se inscribe en la pasada coyuntura electoral presidencial. En la siguiente entrevista hay información sobre este libro y también en el video de la entrevista al autor hecha por Jaime de Althaus.

3. ZEGARRA, Margarita. María Jesús Alvarado. La construcción de una intelectual feminista en Lima (1878-1915). Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2016.

zegarra¿Cómo fue posible que en la conservadora Lima de fines del siglo XIX e inicios del XX surgiera una mujer provinciana que además de intelectual era feminista? Para responder esa pregunta, Margarita Zegarra nos guía por la vida de María Jesús Alvarado, su familia, educación, su viaje a Lima e inserción en los círculos intelectuales y su labor como escritora pero sobre todo como educadora. En la siguiente entrevista de José Miguel Silva para El Comercio y este video de la presentación del libro hay más información.

4. LA SERNA, Juan Carlos y Jean-Pierre CHAUMEIL. El bosque ilustrado. Diccionario histórico de la fotografía amazónica (1868-1950). Lima: CAAP, Instituto Francés de Estudios Andinos, CNRS, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016.

Portada El Bosque Ilustrado Tarea corregidoEste trabajo es una guía importante que reúne 571 entradas sobre el uso de la fotografía en la Amazonía. La fotografía es un recurso indispensable en las exploraciones que llegaban a esta región,  como parte de un proyecto nacional que deseaba incorporarla al Estado. La obra se incluye diversos tipos de documentos provenientes tanto de archivos y bibliotecas públicas como de colecciones privadas en el Perú y el extranjero. Más información sobre el libro en el siguiente enlace del blog El Espejo de Clío.

5. MUJICA, Ramón. La imagen transgredida. Ensayos de iconografía peruana y sus políticas de representación simbólica. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2016.

mujicaEn este conjunto de ensayos, el reconocido historiador Ramón Mujica realiza una historia social de las imágenes donde además de explorar la compleja relación cultural entre Europa y el Perú analiza cómo éstas imágenes sirven para que criollos, indígenas y mestizos expresen sus ideales y reivindicaciones políticas y religiosas. Más información en el siguiente video de la presentación del libro.

6. GOOTENBERG, Paul. Cocaína andina. El proceso de una droga global. Lima: La Siniestra Editores, 2016. 1ª edición en inglés del 2008.

gootenbergEste libro aborda desde una perspectiva económica, política y cultural cómo la cocaína pasó de ser un producto de uso medicinal a una droga ilegal que mueve ingentes cantidades de dinero y ha generado graves problemas de criminalidad y corrupción. En tal sentido, distingue tres periodos: su surgimiento como planta medicinal y producto de exportación (1850-1900), su decadencia al considerarse dañina para la salud (1900-1945) y el surgimiento del narcotráfico y su boom (1945-2000). Para más información sobre el libro, ver la siguiente entrevista y reseña a la versión en inglés de Martín Monsalve.

7. VILLEGAS TORRES, Fernando. Vínculos artísticos entre España y el Perú (1892-1929). Elementos para la construcción del imaginario nacional peruano. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2016.

villegasProducto de una tesis doctoral, el historiador del arte Fernando Villegas presenta su estudio sobre la relación cultural entre la pintura y escultura peruana con la española entre 1892 y 1929. Es una investigación que combina el análisis de los elementos artísticos con el del imaginario político y social que permite entender la construcción de un discurso nacional. Más información sobre el libro en el siguiente video de Jorge Moreno Matos y la entrevista de Punto.edu.

8.  CAMACHO ARANGO, Carlos. El Conflicto de Leticia (1932-1933) y los ejércitos de Perú y Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Centro de Estudios de Historia, 2016.

camachoBasado en una tesis doctoral, este trabajo estudia el papel del ejército en el proceso de construcción del Estado. Así, narra los sucesos militares del Conflicto de Leticia entre Colombia y el Perú , analiza el rol de los ejércitos en la Amazonia, las relaciones civiles-militares, las transferencias militares europeas y su organización y profesionalización. Más información sobre este libro en esta reseña.

9. TORRES ARANCIVIA, Eduardo. La violencia en los Andes. Historia de un concepto, siglos XVI-XVII. Lima: Instituto Riva-Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016.

torres-arancibiaEl objetivo de Torres Arancivia en este libro es comprender cómo en los siglos XVI y XVII era entendida la violencia que cometía el peninsular, el criollo y el mestizo hacia la población indígena desde un punto de vista político. Ello le lleva a analizar la concepción hispana y andina de la violencia y como se expresaba en la práctica política. Un dato importante sobre este libro es que fue publicado en formato digital y es de acceso gratuito.

10. NECOCHEA LÓPEZ, Raúl. La planificación familiar en el Perú del siglo XX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Primera edición en inglés de 2014.

necocheaLa familia y la anticoncepción, así como el aborto, son temas medulares y controvertidos en las políticas de población en el siglo XX, cuando en el Perú empezó un crecimiento demográfico sostenido. Este libro presenta debates, políticas de salud y la lucha por los derechos de la mujer que involucra múltiples actores e instituciones. Más información en la siguiente entrevista de José Miguel Silva para El Comercio y el video de la presentación del libro.

 

 

 

LIBROS COLECTIVOS

1. LOAYZA PÉREZ, Alex (ed.). La independencia peruana como representación. Historiografía, conmemoración y escultura pública. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2016.

loayza-197x300Conformado por 10 artículos, este libro trata sobre como el hecho histórico de la independencia ha sido pensado y representado  en las obras de historia, los héroes, las fiestas del Centenario en Lima y provincias y los monumentos en el Perú del siglo XIX y XX. Evidencia los conflictos entre la memoria, el discurso nacional y los proyectos políticos del Perú republicano. Más información en la siguiente entrevista de José Miguel Silva para El Comercio y el video de la presentación del libro.

2. CONTRERAS CARRANZA, Carlos (ed.). Historia de la moneda en el Perú. Lima: Banco Central de Reserva del Perú – Instituto de Estudios Peruanos, 2016.

Portada_moneda_finCon motivo de los 450 años del establecimiento de la Casa de Moneda de Lima, este libro reúne nueve trabajos sobre la historia de la moneda en el Perú, desde la época colonial/virreinal hasta la actualidad. A través de sus páginas, el libro nos cuenta como fue desarrollándose la política monetaria en nuestro país. Más que una historia institucional, este libro apuesta por resaltar el impacto económico, social y político de la moneda en la sociedad peruana .

3. O’PHELAN GODOY, Scarlett (ed.). 1814: La junta de gobierno del Cuzco y el sur andino. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, 2016.

ophelanEste libro es producto de un Congreso Internacional realizado por el bicentenario de la Junta de Gobierno del Cuzco de 1814. Conformado por 20 artículos, en este libro se analizan las ideas políticas presentes en la Junta de Gobierno cusqueña  además de su impacto y conexiones políticas en otras regiones del virreinato peruano (Ayacucho, Huánuco) y de América del sur (las actuales Argentina, Chile y Bolivia).

4. CURÁTOLA PETROCHI, Marco y Jan SZEMINSKI (eds.). El Inca y la huaca. La religión del poder y el poder de la religión en el mundo andino antiguo. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, The Hebrew University of Jerusalem, 2016.

curatola-y-szeminski

Esta obra trata sobre los fundamentos ideológicos y religiosos del poder inca (monarquía divina, la política ecológica),  de la relación entre el sistema de creencias y representaciones colectivas centrada en la noción de huaca (la formación y organización de los quipucamayocs, la naturaleza oracular de la religión andina, el desarrollo imperial del gran santuario de Pachacamac y el rol de las mujeres en el culto estatal), y las prácticas hegemónicas de los señores del Cuzco (los poderes de la deidad de la guerra y el ciclo de confrontaciones bélicas).

5. OJEDA, Roberto (ed.). El Cusco insurrecto. La revolución de 1814 doscientos años después. Cusco: Ministerio de Cultura, Dirección Desconcentrada del Cusco, 2016.

Cusco-insurrectoPDF.pdfEsta publicación tiene dos objetivos generales: conocer el hecho histórico de la revolución cusqueña de 1814 (contexto económico, social, ideológico e  identificar las acciones de sus principales actores) y reflexionar sobre como se ha pensado el hecho histórico en estos 200 años (historiografía y memoria).  Más información sobre este libro en el siguiente enlace con el estudio introductorio de Luis Miguel Glave y este video del Ministerio de Cultura-Cusco.

EDICIÓN DE FUENTES HISTÓRICAS Y BIBLIOGRAFÍAS

1. MÜCKE, Ulrich (ed.). The Diary of Henrich Witt. 10 volumenes. Leiden-Boston: Koninklijke Brill, 2016.

muckeDespués de un trabajo de 12 años, se publica de forma completa y en su versión original el diario personal del comerciante alemán Henrich Witt (1799-1892) quien vivió en el Perú desde 1824 hasta su muerte en 1892. La importancia de este diario -además de su excepcionalidad como documento autobiográfico en América Latina- radica en la información que brinda sobre la vida política, cultural y social de la sociedad limeña decimonónica. Información sobre este libro en la siguiente entrevista de José Vadillo para el diario El Peruano y el video hecho por Jorge Moreno Matos.

2. MC EVOY, Carmen. Chile en el Perú. la ocupación a través de sus documentos, 1881-1884. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

portada-chile-en-el-peruEsta obra que reúne más de 400 documentos sobre la administración chilena en los territorios ocupados durante la Guerra del Pacífico, obtenidos de archivos chilenos. Para Chile  era imprescindible crear un Estado para poder generar recursos para mantener al ejército de ocupación, estableciendo jefaturas político-militares que se hicieron cargo de las funciones del desmantelado Estado peruano. Más información sobre el libro en el siguiente enlace del blog El Espejo de Clío y en este video de Jorge Moreno Matos.

3. PUENTE CANDAMO, José Agustín de la y José de la PUENTE BRUNKE (eds.). El estado en la sombra. El Perú durante la ocupación chilena. Documentos administrativos (diciembre de 1881 – julio 1882). Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

puenteEste trabajo reúne 420 comunicaciones de Manuel Candamo y Carlos M. Elías, miembros del gobierno provisorio, y encargados de establecer relaciones con las autoridades del interior y lograr que los Estados extranjeros reconocieran a este gobierno e impulsar las negociaciones hacia el logro de la paz con Chile, siempre y cuando esta no supusiera una pérdida territorial para el Perú. Más información sobre el libro en el siguiente video realizado por Jorge Moreno Matos y el video de la  presentación del libro. 

4. PILLSBURY, Joanne (ed.). Fuentes documentales para los estudios andinos 1530-1590.  3 volúmenes . Lima:Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Primera edición en inglés de 2008.

pillsburyEsta obra recoge, examina y sistematiza la documentación histórica sobre las poblaciones indígenas del territorio que abarcó el antiguo Imperio de los incas. Incluye materiales, datos y aportes de la lingüística, la antropología, la literatura, la arqueología, la historia del arte, la geografía, la demografía y varias otras disciplinas afines, por lo que resulta de gran utilidad para todo especialista interesado en los distintos aspectos del pasado andino.

5. GARCILASO DE LA VEGA “Inca”. Comentarios Reales de los Incas. Edición y notas de Jorge Huamán Machaca; estudio preliminar de Ricardo González Vigil. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016.

huamanCon motivo de los 400 años del nacimiento del Inca Garcilaso de la Vega, esta edición toma como base la edición príncipe (Lisboa, 1609) en contraste realizado con la edición madrileña de 1723 y otras modernas. Esta edición además ha reproducido antiguos grabados europeos referidos a los sucesos tratados para facilitar la interacción entre el lector y el texto así como para entender la idea que se tenía sobre los Incas y el Mundo Andino en el Viejo Mundo.

REEDICIONES

1. MC EVOY, Carmen. Guerreros civilizadores. Política, sociedad y cultura en Chile durante la Guerra del Pacífico. 3ª edición. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

mc-evoy-guerreros

Este trabajo estudia los procesos políticos, sociales y culturales que se dieron en Chile durante la Guerra del Pacífico, que llevaron creer que al Perú como un terreno “a civilizar”. Por ello se estudia el discurso chileno de la guerra, considerada civilizatoria, santa y justa.

2. RÉNIQUE, José Luis. Imaginar la nación. Viajes en busca del “verdadero Perú” (1881-1932). 2da. ed. corregida. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Fondo Editorial del Congreso del Perú, Ministerio de Cultura, 2016.

renique

Luego de la derrota en la Guerra con Chile, surgieron las voces que plantearon la refundación de la nación peruana que incluía lo andino a indígena. Este libro recorre la historia de nueve personajes en su periplo por encontrar el “verdadero Perú”.

3. PORRAS BARRENECHEA, Raúl. Pizarro, el fundador. Lima: Universidad Ricardo Palma, 2016.

porras

Considerado como el innovador de los estudios sobre el polémico conquistador del Perú, el maestro Porras dejó como obra póstuma (e inconclusa) una extensa biografía sobre Francisco Pizarro, que ha merecido una nueva edición.

 

Este listado fue posible gracias a la colaboración de:

Cristóbal Aljovín, Carlos Contreras, Carmen Mc Evoy, Fernando Armas, Scarlett O’Phelan, Martín Monsalve, Francisco Quiroz, Charles Walker, Antonio Zapata, Juan Castañeda, Guillermo Fernández, Juan Fonseca, Margarita Zegarra, Carlos Flores, Carlos Hurtado Ames, Juan Carlos La Serna, Cristina Mazzeo, Mario Meza, Iván Millones, Nelson Pereyra, Ricardo Portocarrero, José de la Puente Brunke, Rolando Rojas, Augusto Ruiz, Jorge Valdez, Jorge Huamán, David Velásquez, Oswaldo Holguín, Roberto Ayala y Gerardo Trillo.

Un agradecimiento especial a Jorge Huamán Machaca por su apoyo en la elaboración de la lista de publicaciones del 2016, en el texto de presentación y seguimiento de encuestados.

Alex Loayza Pérez                      Víctor Arrambide

Reserva Crítica                             El Espejo de Clío

[1] El ranking se elaboró de la forma siguiente: se adjuntó una lista de libros, como referencia, y una ficha donde los encuestados debían consignar los libros de su preferencia, ordenados en importancia, en cuatro categorías: libros de autor, libros colectivos, ediciones de fuentes y, de forma opcional, reediciones. Los libros reciben un puntaje de acuerdo a la ubicación en que son mencionados por cada participante. La suma de estos puntajes determina la conformación final del ranking. la lista de referencia incluyó libros publicados en diciembre de 2015.

Los 15 mejores libros de historia del Perú del 2015

 

Desde el 2013, hemos organizado una encuesta anual de opinión entre historiadores e historiadoras de diferentes instituciones de Lima y provincias con el objetivo de que eligieran las que consideran las mejores publicaciones de historia peruana. Para la elección del 2015, contamos con la colaboración de 29 colegas. Cada uno de ellos eligió cinco publicaciones, en el orden de su preferencia, a los cuales se les asignó un puntaje. En base a este procedimiento, presentamos a continuación los 15 libros con mayor puntaje en orden descendente:


15. O’PHELAN GODOY, Scarlett. La Independencia en los Andes. Una historia conectada. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Peru, 2014 (Diciembre).

14. CONTRERAS, Carlos; GLAVE, Luis Miguel. La independencia del Perú. ¿Concedida, conseguida, concebida? Lima:Instituto de Estudios Peruanos, 2015.

13. RÉNIQUE, José Luis. Imaginar la nación. Viajes en busca del verdadero Perú (1881-1932). Lima:Instituto de Estudios Peruanos, 2015.

12. MUCKE, Ulrich y VELÁZQUEZ, Marcel. Autobiografía del Perú Republicano: Ensayos sobre historia y la narrativa del yo. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2015.

11. ARRELUCEA, Maribel: COSAMALÓN, Jesús. La presencia afrodescendiente en el Perú. Siglos XVI-XX. Lima: Ministerio de Cultura, 2015.

10. CONTRERAS, Carlos; ZULOAGA, Marina. Historia mínima de Perú. Lima: Oceano, 2015. 

9. D’ALTROY, Terence N. El poder provincial en el Imperio Inka. Lima:Instituto de Estudios Peruanos, 2015.

8. HUAMÁN POMA DE AYALA. Nueva Crónica y Buen Gobierno.  Presentación e investigación de Carlos Araníbar. 4 tomos. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2015. 

7. AGUIRRE, Carlos. La ciudad y los perros. Biografía de una novela. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015.

6. SOBREVILLA PEREA, Natalia. Andrés de Santa Cruz, caudillo de los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015.

5. MC EVOY, Carmen. La guerra maldita: Domingo Nieto y su correspondencia (1834-1844). Lima: Biblioteca Nacional del Perú /Ministerio de Cultura, 2015.

4. PORTOCARRERO, Gonzalo. La urgencia por decir «nosotros». Los intelectuales y la idea de nación en el Perú republicano. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015.

3. RÉNIQUE, José Luis. Incendiar la pradera. Un ensayo sobre la Revolución en el Perú. Lima: Siniestra, 2015.

2. SEMINARIO, Bruno. El desarrollo de la economía peruana en la era moderna. Precios, población, demanda y producción desde 1700. Lima: Universidad del Pacífico, 2015.

1. WALKER, Charles. La Rebelión de Tupac Amaru. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2015.

 

Agradecemos a quienes hicieron posible realizar este listado:

 Carlos Aguirre, Cristóbal Aljovín, Fernando Armas, Carlota Casalino, Juan Castañeda, Carlos Contreras, Guillermo Fernández,  Juan Fonseca,  Carlos Flores, Jorge Huamán, Carlos Hurtado Ames, Juan Carlos La Serna, Juvenal Luque, Cristina Mazzeo, Carmen Mc Evoy, Mario Meza, Iván Millones, Scarlett O’Phelan, Nelson Pereyra, Ricardo Portocarrero, José de la Puente Brunke, Francisco Quiroz,  Rolando Rojas,  Augusto Ruiz,  Jorge Valdez,  David Velásquez  y Charles Walker.

 

Alex Loayza                                     Víctor Arrambide

Reserva Crítica                              El Espejo de Clío

Heraclio Bonilla. Algo más sobre el perfil de la historia peruana… (1981)

Bonilla Foto

Desde agosto de 1980, en que escribí una reseña destinada a dar cuenta de las obras más relevantes escritas en el último decenio sobre historia económica y social del Perú, hasta marzo de 1981 he podido tomar conocimiento de trabajos adicionales cuya importancia amerita su mención. Veámoslos ordenados en función del periodo que tratan.

Lords of the Land: sugar, Wine and Jesuit Estates of Coastal Peru, 1600-1767 (Baltimore, 1980), de Nicholas P. Cusher, esta destinado al examen del funcionamiento de las empresas agrarias controladas por la orden jesuita. Timothy E. Anna, en The Fall of the Royal Government in Peru (Lincoln, 1979) presenta un análisis muy completo del proceso de descomposición del ordenamiento colonial a partir de las crisis del Estado imperial. El transito de la colonia a la república de una región como Arequipa, así como las razones que sustentaron su autonomía económica y política han sido exhaustivamente estudiadas por John F. Wibel en The Evolution of a Regional community within Spanish Empire and Peruvian Nation: Arequipa, 1780-1845 (Ph. D. dissertation, Standforf University, 1975). El trabajo de Juan R. Engelsen, Social Aspects of Agricultural Expansion in Coastal Peru, 1825-1878 (Ph. D. dissertation, University of California, Los Angeles, 1977) está destinado al análisis de las pautas de crecimiento de la agricultura de exportación antes y durante la época del guano.

Un nuevo aporte sobre la migración china en el Perú del siglo XIX, aunque inscrito dentro de una perspectiva más general, es la tesis de Arnold J. Meagher, The Introduction of Chinese Laborers to Latin America: The Coolie Trade, 1847-1874 (Ph. D. dissertation, University of California at Davis, 1975). Carmen Diana Deere ha incorporado la sierra norte al examen de la expansión del capitalismo en el sector agrario en The Development of Capitalism in Agriculture an the Division of Labor by Sex : A Study of the Northern Peruvian Sierra (Ph. D. dissertation, University of California at Berkeley, 1978). Al nacimiento de la clase obrera, Peter Blanchard ha dedicado su trabajo The Peruvian Working Class, 1880-1920 (Ph. D. dissertation, University of London, 1974).

Finalmente, los renovados interrogantes que evoca la vida y la reflexión de Mariátegui son el objeto de dos buenos libros. El de Alberto Flores Galindo, La agonía de Mariátegui (Lima, DESCO, 1981) está destinado a partir el andamiaje teórico construido por Aricó, el recuento de las dificultades del pensador peruano en la III Internacional, mientras Aníbal Quijano en Reencuentro y debate, una introducción a Mariátegui (Lima. Mosca Azul, 1981) –texto escrito inicialmente como presentación a la edición venezolana de los 7 Ensayos- se dedica a demostrar, con la fuerza y entusiasmo que le son habituales, la originalísima originalidad de los planteamiento del Amauta.

La mención de la gran mayoría de estos textos seguramente va a incrementar la mal contenida irritación que traducen los textos de Manuel Burga y Alberto Flores Galindo al artículo que publiqué en La Revista 3. Es por la atención que siempre han despertado en mí sus trabajos, al igual que los de Franklin Pease, que considero indispensable explicitar puntos de vista que antes pensaba que eran totalmente obvios. Y quiero hacerlo comentando aquellos juicios de los historiadores mencionados que me parecen traducir una incomprensión de los propósitos que me animaron a escribir “El nuevo perfil de la historia del Perú”.

Los reparos de Franklin Pease son de tres órdenes. El primero se refiere al carácter incompleto de la reseña. Por definición, toda tarea de este tipo lo es. Pero si Pease pensaba encontrar en mis notas un catálogo completo de todo lo escrito sobre la historia peruana en los últimos diez años, su desconcierto ciertamente despierta mi simpatía. He mencionado, repito, los trabajos más representativos. Alude él, en segundo lugar, a que los temas examinados por la historiografía nacional de la última década reflejan nuestra vocación “portuaria y aduanera”. Este es un juicio extraño, porque cualquier debutante sabe que las preocupaciones que orientan la investigación histórica traducen tanto las inquietudes de una sociedad como también las interrogantes que resultan del propio avance de la reflexión y de la ciencia histórica. Pero es su última observación que me parece a la vez más importante y la más debatible: se refiere a la “andinidad” de la historia del Perú. Sería, ciertamente, una insensatez dejar de reconocer al valor analítico y social de aquellos trabajos que buscan “devolver al hombre andino su papel protagónico en la historia del Perú colonial y republicano”. No lo sería menos, sin embargo, pensar que basta reemplazar blancos por indios para que la historia deje de ser una mera narración.

Es ya casi una trivialidad la obligada mención a la “especificidad andina” de la historia peruana y a la perdurabilidad contemporánea de aquellos rasgos. Burga piensa incluso que “la constatación de estas supervivencias ha contribuido a un real ordenamiento del perfil de la historia peruana y ha marcado el despegue definitivo (sic) de una historia peruana”. Pero ¿desde cuándo la explicación histórica debe confundirse con la constatación de una situación, por importante que ella sea? El enorme valor del monumental trabajo de Joseph Needham sobre la civilización china[1] no radica en la ingenua constatación de que ella es original, ni en postular que debe ser comprendida en sus propios términos, sino en traducir conceptualmente esta experiencia para descifrar su significado y derrotero. Y es este justamente el desafío decisivo planteado a la historia y la antropología en el Perú. ¿Cómo se operacionaliza conceptualmente el reconocimiento de la existencia de este “componente” andino y cuáles son los límites temporales de su aplicación? Murra debe sorprenderse que Burga piensa que él sostiene que “la reciprocidad y la economía vertical continuaron hasta el siglo XX”, cuando en diversas ocasiones ha reconocido que son aún insuficientes nuestros conocimientos sobre las modificaciones impuestas a su modelo por el funcionamiento del sistema colonial.

Los reproches de Burga son varios y derivan de una percepción imperfecta del objetivo de la reseña y una curiosa concepción de los que debe ser el conocimiento histórico en el Perú. Creí haber sido suficientemente claro al señalar que el trabajo que escribí no tenía otro propósito que informar sobre la existencia de obras que renuevan o amplían nuestro conocimiento acerca de diferentes sectores y etapas del proceso histórico peruano. Si nuestra cultura no fuera tal folklóricamente provinciana y tan pobres nuestros recursos bibliográficos, tal esfuerzo hubiera sido sin duda innecesario. Con sorpresa descubro que Burga ha tomado tal enumeración como “balance” de la historia peruana y como apología de la producción norteamericana o británica sobre el Perú, sin –dice él- un mínimo “control de calidad”. Su conclusión es que el descubrimiento del “componente” andino ha permitido hacer de nuestra historia “una historia más nacional” y cuyos logros han sido el “descubrimiento de una serie de ideas fundamentales” (¿cuáles?) o “regularidades estructurales” ( de nuevo, ¿cuáles?).

Pese a mis esfuerzos, no he logrado comprender la razón científica que sustenta la oposición entre la historiografía foránea sobre el Perú y la “historia peruana del Perú”, ni mucho menos la superioridad de esta historia más nacional. Si lo que se sugiere es que no existe un conocimiento disociado de su realidad y que las preguntas o preocupaciones que inspiran a cada autor están condicionadas por su cultura, su clase, su generación o su trauma, éste es un supuesto más pedestre (por obvio) que, por pudor, debiera eximirnos de convertirlo en un sermón doctoral. Para decirlo de manera muy clara, la historiografía sobre el Perú nunca será igual a la historiografía del Perú: son simplemente distintas. Muchos de los textos que integran la primera son incluso muy mediocres, comparados con los mejores de aquellos producidos por la historiografía nacional y son, por lo mismo, inútiles. Pero, a menos que sobre la historia peruana se quiera establecer un absurdo contrapunteo entre lo “extranjero” y lo “nacional”, no percibo claramente cómo de aquella constatación puede derivarse la superioridad que sólo se adscribe a una historia “más andina y nacional”.

Burga afirma en dos oportunidades que el conocimiento más preciso de la historia peruana está integrado por una serie de “ideas fundamentales” o “regularidades estructurales”. No se bien a qué alude está vaga referencia, pero del contexto de su comentario se puede inferir que se refiere a la presencia y a la reproducción de algunos rasgos de la sociedad andina. Por importante que sea esta constatación, es difícil comprender sin embargo cómo a partir de ahí se produjo el “despegue definitivo” de la historia peruana. Ciertamente que el peso de lo “andino” señala la especificidad de la sociedad peruana, pero más allá de este reconocimiento no sabemos aún lo que eso significa en el funcionamiento y en la reproducción de la sociedad en su conjunto. Designar esta ignorancia como “ideas fundamentales” o “regularidades estructurales”, me parece una exageración. Es penoso constatar cómo un excelente historiador, cuando se aleja de sus papeles, es sólo para repetir las más consternantes trivialidades.

Antes de leer el comentario de Burga no se me había ocurrido establecer ninguna jerarquía entre lo “foráneo” y los “indígena”, pese a que reconocía y reconozco –permítaseme decirlo una vez más para evitar mal entendidos- la existencia de matices, de preocupaciones, de interrogantes que los distingue y separa. Que personas educadas como Burga y Flores Galindo sean sensibles a esta distinción ideológica son síntomas de las condiciones sociales que subyacen a la reciente producción histórica del país. Me parecía, y me parece, que la única distinción válida no radica en la nacionalidad de los autores , sino en el valor objetivo como contribución a la expansión de las fronteras del conocimiento histórico del Perú. Y esta contribución puede darse bajo la forma de producción de nuevas evidencias o de originales razonamientos. Como consecuencia de la arraigada tradición empírica en la investigación histórica anglo-sajona, gran parte de los trabajos que pertenecen a ella no van más allá de una rigurosa descripción empírica de una situación o de un proceso. La reciente alternativa a esta tendencia no siempre es la mejor, y muchas veces es aun peor que el empirismo anterior, en la medida que sus cultores han empezado a integrar lo más endeble del ensayismo latinoamericano bajo el nombre de teoría. Pero en un contexto como el nuestro –donde muchas veces la teoría no explica sino sustituye la realidad, cuando no justifica la pureza intelectual- incluso la información empírica más cruda permite avanzar en el conocimiento.

Porque creo que los trabajos que he mencionado antes y ahora, escritos por extranjeros y por peruanos, amplían nuestro conocimiento sobre sectores y etapas del proceso histórico peruano es que di cuenta de su existencia. Evidentemente se puede discutir las razones de la elección de cada texto en particular, pero solo una inaceptable ignorancia puede permitirle a alguien que se irrogue la autoridad de cuestionar tal selección sin previamente haberlos conocidos “ni de oídas ni de leídas”, como decían los viejos cronistas.

No creo necesario comentar las reservas formuladas por Alberto Flores Galindo, porque son casi idénticas a las expresadas por Burga. Deseo solamente reiterar que no tuve ningún interés en establecer una distinción entre historiografía sobre el Perú e historiografía del Perú, como tampoco las confundo como lo supone mi apresurado comentarista; ni menos calificar los logros de la última. Tal ejercicio puede ser legítimo, pero es absolutamente ajeno a mis preocupaciones. La historia económica y social del Perú constituye todavía una dimensión muy mal conocida y una de las maneras de avanzar en ese conocimiento es a través de la familiaridad con el resultado de las investigaciones que inciden sobre las parcelas de esa dimensión desconocida. La otra es evidentemente continuar con seriedad las investigaciones sobre aquellos problemas que aún requieren ser esclarecidos. Pero lo último supone lo primero. No estoy muy seguro que el libro que plasme los resultados de ambas tareas logre satisfacer las expectativas de Alberto Flores Galindo por contar una “historia peruana del Perú”. Tal vez él pueda explicarnos alguna vez lo que debe entenderse por esa frase y en quién piensa como garante de la peruana pureza de una texto. Solo sé, en cambio, que será simplemente un libro de historia.

 

* Publicado originalmente en La Revista 5, 1981, pp. 61-63. La foto proviene de la Agencias de Noticias de la Universidad Nacional de Colombia.

[1] Science and Civilisation in China, 7 vol. Cambridge University Press, 1954-. Ver la tabla de contenidos de esta colección aquí.