El pasado 2016 fue otro año importante en cuanto al número de publicaciones de historia del Perú. Un listado preliminar da una cifra de 68 libros de autor, 15 libros colectivos, 12 libros sobre fuentes y bibliografía y 25 libros reeditados. En total 120. Como en los años anteriores hay una preeminencia del periodo republicano sobre todo en temas vinculados a la política con un 48% del total -y 60% si se descuenta las reediciones-. El 30% relativo al periodo virreinal/colonial, 18% al prehispánico y 4% a obras que cubren más de un periodo.
Respecto a las editoriales su cantidad es considerable. No obstante, resaltan por el número de publicaciones, calidad y difusión los del Instituto de Estudios Peruanos, el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica y el Fondo Editorial de Congreso de la República. Con todo, en conjunto publicaron aproximadamente el 30% de los libros de historia. El 70% restante se distribuye en más de 30 editoriales, pero la mayoría tiene una distribución y publicidad limitada. Ello se ve reflejado en los resultados de esta encuesta. Como en años anteriores, las universidades públicas no tienen mucha presencia, más aún porque lo publicado tiene una escasa difusión, aún en la no tan grande comunidad de historiadores. Hecho imperdonable en tiempos de Internet y redes sociales.
El presente ranking de libros de historia del Perú publicados en el 2016 es el resultado de una encuesta de opinión a un grupo de 33 historiadores e historiadoras de diferentes instituciones de Lima y provincias.[1] Este año, debido a los comentarios del ranking del 2015, se ha establecido un ranking de 23 libros ordenados en cuatro categorías: libros de autor (10), libros colectivos (5), edición de fuentes históricas y bibliografía (5) y reediciones (3).
Los primeros puestos de este año corresponde a:
- Libros de autor: Paulo Drinot. La seducción de la clase obrera. Trabajadores, raza y la formación del Estado.
- Libros colectivos: Alex Loayza Pérez (ed.). La independencia peruana como representación. Historiografía, conmemoración y escultura pública.
- Fuentes históricas y bibliografía: Ulrich Mücke (ed.). The Diary of Henrich Witt.
- Reediciones: Carmen McEvoy. Guerreros civilizadores. Política, sociedad y cultura en Chile durante la Guerra del Pacífico.
Los resultados completos del ranking por categoría y orden de votación, son los siguientes:
LIBROS DE AUTOR
1. DRINOT, Paulo. La seducción de la clase obrera. Trabajadores, raza y la formación del Estado. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 1ª edición en español. Edición en inglés de 2011.
Este libro plantea como la política laboral peruana de inicios de siglo XX reflejó y se configuró sobre la base de presupuestos que fueron el producto de una comprensión racializada de la sociedad. Es decir, como se quería figurar y modelar al sujeto obrero como distinto de lo indio, porque este último representaba el atraso del país. Por ello se consideraba que el desarrollo del Estado-nación peruano dependía de la formación de una fuerza de trabajo industrial que traería el progreso al país. Más información sobre este libro en las siguientes reseñas a la versión en inglés de Javier Puente y la presente edición en español por parte de Carlos Contreras y Jorge Ccahuana. Ver también el video de la presentación del libro y la siguiente entrevista de José Miguel Silva para El Comercio.
2. ZAPATA, Antonio. Pensando a la derecha: historia intelectual y política. Lima: Planeta, 2016.
A diferencia de la izquierda política, la derecha ha sido un tema poco trabajado por los historiadores. En este libro se analiza históricamente las tres principales vertientes de la derecha contemporánea: el APRA (los conversos), Keiko Fujimori y César Acuña (populismo) y Pedro Pablo Kuczynski (la intelectual y tecnocrática). Esta elección no es arbitraria dado que se inscribe en la pasada coyuntura electoral presidencial. En la siguiente entrevista hay información sobre este libro y también en el video de la entrevista al autor hecha por Jaime de Althaus.
3. ZEGARRA, Margarita. María Jesús Alvarado. La construcción de una intelectual feminista en Lima (1878-1915). Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2016.
¿Cómo fue posible que en la conservadora Lima de fines del siglo XIX e inicios del XX surgiera una mujer provinciana que además de intelectual era feminista? Para responder esa pregunta, Margarita Zegarra nos guía por la vida de María Jesús Alvarado, su familia, educación, su viaje a Lima e inserción en los círculos intelectuales y su labor como escritora pero sobre todo como educadora. En la siguiente entrevista de José Miguel Silva para El Comercio y este video de la presentación del libro hay más información.
4. LA SERNA, Juan Carlos y Jean-Pierre CHAUMEIL. El bosque ilustrado. Diccionario histórico de la fotografía amazónica (1868-1950). Lima: CAAP, Instituto Francés de Estudios Andinos, CNRS, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016.
Este trabajo es una guía importante que reúne 571 entradas sobre el uso de la fotografía en la Amazonía. La fotografía es un recurso indispensable en las exploraciones que llegaban a esta región, como parte de un proyecto nacional que deseaba incorporarla al Estado. La obra se incluye diversos tipos de documentos provenientes tanto de archivos y bibliotecas públicas como de colecciones privadas en el Perú y el extranjero. Más información sobre el libro en el siguiente enlace del blog El Espejo de Clío.
5. MUJICA, Ramón. La imagen transgredida. Ensayos de iconografía peruana y sus políticas de representación simbólica. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2016.
En este conjunto de ensayos, el reconocido historiador Ramón Mujica realiza una historia social de las imágenes donde además de explorar la compleja relación cultural entre Europa y el Perú analiza cómo éstas imágenes sirven para que criollos, indígenas y mestizos expresen sus ideales y reivindicaciones políticas y religiosas. Más información en el siguiente video de la presentación del libro.
6. GOOTENBERG, Paul. Cocaína andina. El proceso de una droga global. Lima: La Siniestra Editores, 2016. 1ª edición en inglés del 2008.
Este libro aborda desde una perspectiva económica, política y cultural cómo la cocaína pasó de ser un producto de uso medicinal a una droga ilegal que mueve ingentes cantidades de dinero y ha generado graves problemas de criminalidad y corrupción. En tal sentido, distingue tres periodos: su surgimiento como planta medicinal y producto de exportación (1850-1900), su decadencia al considerarse dañina para la salud (1900-1945) y el surgimiento del narcotráfico y su boom (1945-2000). Para más información sobre el libro, ver la siguiente entrevista y reseña a la versión en inglés de Martín Monsalve.
7. VILLEGAS TORRES, Fernando. Vínculos artísticos entre España y el Perú (1892-1929). Elementos para la construcción del imaginario nacional peruano. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2016.
Producto de una tesis doctoral, el historiador del arte Fernando Villegas presenta su estudio sobre la relación cultural entre la pintura y escultura peruana con la española entre 1892 y 1929. Es una investigación que combina el análisis de los elementos artísticos con el del imaginario político y social que permite entender la construcción de un discurso nacional. Más información sobre el libro en el siguiente video de Jorge Moreno Matos y la entrevista de Punto.edu.
8. CAMACHO ARANGO, Carlos. El Conflicto de Leticia (1932-1933) y los ejércitos de Perú y Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Centro de Estudios de Historia, 2016.
Basado en una tesis doctoral, este trabajo estudia el papel del ejército en el proceso de construcción del Estado. Así, narra los sucesos militares del Conflicto de Leticia entre Colombia y el Perú , analiza el rol de los ejércitos en la Amazonia, las relaciones civiles-militares, las transferencias militares europeas y su organización y profesionalización. Más información sobre este libro en esta reseña.
9. TORRES ARANCIVIA, Eduardo. La violencia en los Andes. Historia de un concepto, siglos XVI-XVII. Lima: Instituto Riva-Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016.
El objetivo de Torres Arancivia en este libro es comprender cómo en los siglos XVI y XVII era entendida la violencia que cometía el peninsular, el criollo y el mestizo hacia la población indígena desde un punto de vista político. Ello le lleva a analizar la concepción hispana y andina de la violencia y como se expresaba en la práctica política. Un dato importante sobre este libro es que fue publicado en formato digital y es de acceso gratuito.
10. NECOCHEA LÓPEZ, Raúl. La planificación familiar en el Perú del siglo XX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Primera edición en inglés de 2014.
La familia y la anticoncepción, así como el aborto, son temas medulares y controvertidos en las políticas de población en el siglo XX, cuando en el Perú empezó un crecimiento demográfico sostenido. Este libro presenta debates, políticas de salud y la lucha por los derechos de la mujer que involucra múltiples actores e instituciones. Más información en la siguiente entrevista de José Miguel Silva para El Comercio y el video de la presentación del libro.
LIBROS COLECTIVOS
1. LOAYZA PÉREZ, Alex (ed.). La independencia peruana como representación. Historiografía, conmemoración y escultura pública. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2016.
Conformado por 10 artículos, este libro trata sobre como el hecho histórico de la independencia ha sido pensado y representado en las obras de historia, los héroes, las fiestas del Centenario en Lima y provincias y los monumentos en el Perú del siglo XIX y XX. Evidencia los conflictos entre la memoria, el discurso nacional y los proyectos políticos del Perú republicano. Más información en la siguiente entrevista de José Miguel Silva para El Comercio y el video de la presentación del libro.
2. CONTRERAS CARRANZA, Carlos (ed.). Historia de la moneda en el Perú. Lima: Banco Central de Reserva del Perú – Instituto de Estudios Peruanos, 2016.
Con motivo de los 450 años del establecimiento de la Casa de Moneda de Lima, este libro reúne nueve trabajos sobre la historia de la moneda en el Perú, desde la época colonial/virreinal hasta la actualidad. A través de sus páginas, el libro nos cuenta como fue desarrollándose la política monetaria en nuestro país. Más que una historia institucional, este libro apuesta por resaltar el impacto económico, social y político de la moneda en la sociedad peruana .
3. O’PHELAN GODOY, Scarlett (ed.). 1814: La junta de gobierno del Cuzco y el sur andino. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, 2016.
Este libro es producto de un Congreso Internacional realizado por el bicentenario de la Junta de Gobierno del Cuzco de 1814. Conformado por 20 artículos, en este libro se analizan las ideas políticas presentes en la Junta de Gobierno cusqueña además de su impacto y conexiones políticas en otras regiones del virreinato peruano (Ayacucho, Huánuco) y de América del sur (las actuales Argentina, Chile y Bolivia).
4. CURÁTOLA PETROCHI, Marco y Jan SZEMINSKI (eds.). El Inca y la huaca. La religión del poder y el poder de la religión en el mundo andino antiguo. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, The Hebrew University of Jerusalem, 2016.
Esta obra trata sobre los fundamentos ideológicos y religiosos del poder inca (monarquía divina, la política ecológica), de la relación entre el sistema de creencias y representaciones colectivas centrada en la noción de huaca (la formación y organización de los quipucamayocs, la naturaleza oracular de la religión andina, el desarrollo imperial del gran santuario de Pachacamac y el rol de las mujeres en el culto estatal), y las prácticas hegemónicas de los señores del Cuzco (los poderes de la deidad de la guerra y el ciclo de confrontaciones bélicas).
5. OJEDA, Roberto (ed.). El Cusco insurrecto. La revolución de 1814 doscientos años después. Cusco: Ministerio de Cultura, Dirección Desconcentrada del Cusco, 2016.
Esta publicación tiene dos objetivos generales: conocer el hecho histórico de la revolución cusqueña de 1814 (contexto económico, social, ideológico e identificar las acciones de sus principales actores) y reflexionar sobre como se ha pensado el hecho histórico en estos 200 años (historiografía y memoria). Más información sobre este libro en el siguiente enlace con el estudio introductorio de Luis Miguel Glave y este video del Ministerio de Cultura-Cusco.
EDICIÓN DE FUENTES HISTÓRICAS Y BIBLIOGRAFÍAS
1. MÜCKE, Ulrich (ed.). The Diary of Henrich Witt. 10 volumenes. Leiden-Boston: Koninklijke Brill, 2016.
Después de un trabajo de 12 años, se publica de forma completa y en su versión original el diario personal del comerciante alemán Henrich Witt (1799-1892) quien vivió en el Perú desde 1824 hasta su muerte en 1892. La importancia de este diario -además de su excepcionalidad como documento autobiográfico en América Latina- radica en la información que brinda sobre la vida política, cultural y social de la sociedad limeña decimonónica. Información sobre este libro en la siguiente entrevista de José Vadillo para el diario El Peruano y el video hecho por Jorge Moreno Matos.
2. MC EVOY, Carmen. Chile en el Perú. la ocupación a través de sus documentos, 1881-1884. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Esta obra que reúne más de 400 documentos sobre la administración chilena en los territorios ocupados durante la Guerra del Pacífico, obtenidos de archivos chilenos. Para Chile era imprescindible crear un Estado para poder generar recursos para mantener al ejército de ocupación, estableciendo jefaturas político-militares que se hicieron cargo de las funciones del desmantelado Estado peruano. Más información sobre el libro en el siguiente enlace del blog El Espejo de Clío y en este video de Jorge Moreno Matos.
3. PUENTE CANDAMO, José Agustín de la y José de la PUENTE BRUNKE (eds.). El estado en la sombra. El Perú durante la ocupación chilena. Documentos administrativos (diciembre de 1881 – julio 1882). Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
Este trabajo reúne 420 comunicaciones de Manuel Candamo y Carlos M. Elías, miembros del gobierno provisorio, y encargados de establecer relaciones con las autoridades del interior y lograr que los Estados extranjeros reconocieran a este gobierno e impulsar las negociaciones hacia el logro de la paz con Chile, siempre y cuando esta no supusiera una pérdida territorial para el Perú. Más información sobre el libro en el siguiente video realizado por Jorge Moreno Matos y el video de la presentación del libro.
4. PILLSBURY, Joanne (ed.). Fuentes documentales para los estudios andinos 1530-1590. 3 volúmenes . Lima:Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Primera edición en inglés de 2008.
Esta obra recoge, examina y sistematiza la documentación histórica sobre las poblaciones indígenas del territorio que abarcó el antiguo Imperio de los incas. Incluye materiales, datos y aportes de la lingüística, la antropología, la literatura, la arqueología, la historia del arte, la geografía, la demografía y varias otras disciplinas afines, por lo que resulta de gran utilidad para todo especialista interesado en los distintos aspectos del pasado andino.
5. GARCILASO DE LA VEGA “Inca”. Comentarios Reales de los Incas. Edición y notas de Jorge Huamán Machaca; estudio preliminar de Ricardo González Vigil. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 2016.
Con motivo de los 400 años del nacimiento del Inca Garcilaso de la Vega, esta edición toma como base la edición príncipe (Lisboa, 1609) en contraste realizado con la edición madrileña de 1723 y otras modernas. Esta edición además ha reproducido antiguos grabados europeos referidos a los sucesos tratados para facilitar la interacción entre el lector y el texto así como para entender la idea que se tenía sobre los Incas y el Mundo Andino en el Viejo Mundo.
REEDICIONES
1. MC EVOY, Carmen. Guerreros civilizadores. Política, sociedad y cultura en Chile durante la Guerra del Pacífico. 3ª edición. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
Este trabajo estudia los procesos políticos, sociales y culturales que se dieron en Chile durante la Guerra del Pacífico, que llevaron creer que al Perú como un terreno “a civilizar”. Por ello se estudia el discurso chileno de la guerra, considerada civilizatoria, santa y justa.
2. RÉNIQUE, José Luis. Imaginar la nación. Viajes en busca del “verdadero Perú” (1881-1932). 2da. ed. corregida. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Fondo Editorial del Congreso del Perú, Ministerio de Cultura, 2016.
Luego de la derrota en la Guerra con Chile, surgieron las voces que plantearon la refundación de la nación peruana que incluía lo andino a indígena. Este libro recorre la historia de nueve personajes en su periplo por encontrar el “verdadero Perú”.
3. PORRAS BARRENECHEA, Raúl. Pizarro, el fundador. Lima: Universidad Ricardo Palma, 2016.
Considerado como el innovador de los estudios sobre el polémico conquistador del Perú, el maestro Porras dejó como obra póstuma (e inconclusa) una extensa biografía sobre Francisco Pizarro, que ha merecido una nueva edición.
Este listado fue posible gracias a la colaboración de:
Cristóbal Aljovín, Carlos Contreras, Carmen Mc Evoy, Fernando Armas, Scarlett O’Phelan, Martín Monsalve, Francisco Quiroz, Charles Walker, Antonio Zapata, Juan Castañeda, Guillermo Fernández, Juan Fonseca, Margarita Zegarra, Carlos Flores, Carlos Hurtado Ames, Juan Carlos La Serna, Cristina Mazzeo, Mario Meza, Iván Millones, Nelson Pereyra, Ricardo Portocarrero, José de la Puente Brunke, Rolando Rojas, Augusto Ruiz, Jorge Valdez, Jorge Huamán, David Velásquez, Oswaldo Holguín, Roberto Ayala y Gerardo Trillo.
Un agradecimiento especial a Jorge Huamán Machaca por su apoyo en la elaboración de la lista de publicaciones del 2016, en el texto de presentación y seguimiento de encuestados.
Alex Loayza Pérez Víctor Arrambide
Reserva Crítica El Espejo de Clío
[1] El ranking se elaboró de la forma siguiente: se adjuntó una lista de libros, como referencia, y una ficha donde los encuestados debían consignar los libros de su preferencia, ordenados en importancia, en cuatro categorías: libros de autor, libros colectivos, ediciones de fuentes y, de forma opcional, reediciones. Los libros reciben un puntaje de acuerdo a la ubicación en que son mencionados por cada participante. La suma de estos puntajes determina la conformación final del ranking. la lista de referencia incluyó libros publicados en diciembre de 2015.