Archivo de la etiqueta: Sebastián Lorente

José Casimiro Ulloa, “Bibliografía. Historia Antigua del Perú é Historia de la Conquista del Perú por Sebastián Lorente. 2 volum. París. 1860-1861”.

Lorente Fierro

Un historiador (d. Sebastian Lorente) 1870
por Pancho Fierro, Pinacoteca Municipal de Lima

Nota preliminar. Sebastián Lorente (1813-1884) no es un ilustre desconocido, pero casi. Se sabe que fue un personaje clave de la historia de la educación y de la historiografía peruanas del siglo diecinueve, pero carecemos de una buena biografía, que articule sujeto, producción y circunstancia. Afortunadamente el interés por su obra aumenta: hace una década la Universidad Nacional Mayor de San Marcos reeditó algunos de sus textos históricos (reseñados en http://rcritica.hypotheses.org/89) y en 2010 fueron publicadas las informativas actas del conversatorio dedicado a su relación con el colegio Guadalupe [1] Luego de haber sido considerado un mero divulgador, una suerte de sintetizador didáctico para escolares, Lorente ha vuelto a ser valorado por lo mismo, por su proyecto sintetizador, pero asumiendo esa empresa de modo distinto. Además de su labor educativa, fue apreciado como el primer historiador que propuso una imagen de conjunto del periodo colonial y precolonial del Perú [2]; a ello podrían agregarse sus escritos sobre el periodo republicano, que en su mayor parte permanecen inéditos [3]. Sin embargo, más allá de las críticas de Manuel Atanasio Fuentes, sabemos poco de lo que sus contemporáneos opinaban de sus libros. La reseña de José Casimiro Ulloa (1829-1891) es una buena entrada a ese universo crítico: ofrece su testimonio sobre dos obras del historiador español afincado en Lima y, en una suerte de reseña de reseñas, compara juicios de otros autores sobre Lorente.  Advertencia editorial: el texto de la reseña contiene muchas tildes que no corresponden al sistema actual, pero se han mantenido; se ha realizado intervención mínima en el texto (G. Ramón).

 

[1] P. Pérez, E. Pajares, J. Heredia y G. Rengifo (comps.) 2010. Actas del  Conversatorio Sebastián Lorente y el Primer Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe. Lima: Ediciones Semat Alfaro.

[2]  Como bien observa Alex Loayza, el reconocimiento a Lorente como historiador se remonta al maestro Porras (http://rcritica.hypotheses.org/89). En la misma dirección ver, G. Ramón. 1995. “La historia del Perú según Sebastián Lorente”, Cibertextos: revista electrónica PUCP, año 1, no 2.

[3] La obra inédita de Lorente está alojada en el Archivo Personal Antonio Coello Rodríguez. Ver A. Coello, 1992. “La obra inédita de Sebastián Lorente Ibañez”, Sequilao 1:20-26; y 2010. “La otra historia no conocida: Sebastián Lorente Ibáñez y su archivo personal” en P. Pérez et al. (comps.) Actas del Conversatorio Sebastián Lorente y el Primer Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, pp. 27-38, Lima: Ediciones Semat Alfaro. Vale también  http://cangilon.regmurcia.com/revista/N31/N31-25.pdf.

 

___________________________________________________________________________

José Casimiro Ulloa, “Bibliografía. Historia Antigua del Perú é Historia de la Conquista del Perú por Sebastián Lorente. 2 volum. París. 1860-1861”, Revista de Lima, VI (julio-diciembre 1862): 253-263. Lima.

La América es hasta hoy un mundo desconocido, no obstante los trescientos y mas años que han trascurrido desde que Cristoval Colon sorprendió el secreto de su existencia. Ignorada hasta mediados del siglo XV, sus descubrimientos y conquistas sucesivas ni han podido hacerla conocer en toda su extension, ni menos descifrar los enigmas que envuelve la historia de su antigua civilizacion. Muchas y sérias tentativas se han hecho con este objeto. El genio y la critica se han puesto muchas veces á la obra para interrogar las tradiciones, los monumentos, las lenguas, las razas, los accidentes mismos de las localidades, con el objeto de buscar en cada uno de estos elementos la letra que pudiese servir á completar la palabra de esa civilización, las piedras que se pudieran reunir para reconstruir ese edificio levantado por una raza cuyo origen mismo se escapa á todas las indagaciones. –Historiadores y viajeros, naturalistas y sabios han recorrido de uno á otro de sus extremos el nuevo mundo, preguntando á sus ruinas cual fué el pensamiento, cual fué la raza que lo dejó escrito en esos monumentos que han desafiado hasta hoy las iras del tiempo. Se han sorprendido grandes secretos, se han aclarado dudas, se han resuelto problemas importantes; pero el origen de la civilizacion de América, la procedencia de sus pobladores, los hechos de su historia primitiva están aún bajo el dominio de lo desconocido. De las grandes naciones en que, á la época de su descubrimiento, se hallaba dividido el nuevo mundo, ninguna ha ofrecido mas que el Perú las dificultades que hemos apuntado. Los escritores mas inmediatos á la conquista y en mejor actitud, por consiguiente, para recoger hechos é informes sobre el pasado de su civilizacion, se dejaron arrastrar de tendencias incompatibles con el descubrimiento de la verdad histórica.

El único historiador nacional de esos tiempos, Garcilaso, no solo cedió á un espíritu altamente inclinado á lo maravilloso, sino que no pudo desprenderse de las preocupaciones de su origen que le han hecho mirar las cosas bajo un prisma engañoso. – En consecuencia de todo esto, no es posible abordar el terreno de la historia antigua del Perú, sin exponerse á grandes desvios, sin correr el riesgo de presentar como hechos conjeturas basadas en datos insuficientes, sin llegar, al fin, á presentar como verdades los productos de nuestra imaginación. – Esto ha sucedido con la mayor parte de los historiadores, que han ensayado sus fuerzas en el estudio de la antigua civilizacion del Perú, dando lugar á que esta Historia esté hoy envuelta en un laberinto de contradicciones y dudas al que no es posible encontrar una salida. El hilo que pueda guiarnos á ella lo esperamos aún.

Cuando en el año de 1860 llegó a nuestras manos la “Historia antigua” del señor Lorente, creimos que habia llegado el momento de ver satisfechas nuestras esperanzas. Conociamos al doctor Lorente: habiamos tenido ocasion de compreder y admirar sus altas dotes de filósofo-historiador; sabiamos que durante muchos años estaba consagrado á la acumulacion de materiales para su obra: él mismo nos habia hablado de la novedad de los datos que habian llegado á su alcance; lisonjeándose de que con tal acopio de elementos su obra realizaria una verdadera revolucion en la Historia del Perú. No diremos que  hemos sido burlados en nuestras esperanzas: diremos , si, que á pesar de sus grandes é inteligentes esfuerzos el doctor Lorente no ha podido resolver todos los problemas, mas que por falta de acierto, por las dificultades, casi diremos, por la imposibilidad de descubrir la verdad sobre hechos que sucedieron en tiempos que no alcanzamos ni á fijar con exactitud y que intereses de distinto género se han esforzado por mantener  en los dominios de la fábula ó del misterio. Desconfiando sin embargo de nuestro propio juicio, hemos tratado de oir el de los hombres mas competentes, y con tal objeto hemos leido cuantas críticas se han hecho de las dos obras del señor Lorente, cuyos nombres hemos apuntado al principio de este escrito. – Estos juicios no nos han dado ninguna luz; por el contrario, ellos nos dejarian en la mayor perplejidad, sinos fijasemos en lo contradictorio de sus términos. Asi, mientras que para el señor Guardia (Revue de l’Instruction Publique.−8 Novembre–1860) la obra del señor Lorente es enteramente original, sin imitacion de modelo alguno, siendo, en su concepto, vasta y sólida; mientras que para el señor Barros Arana (Revista del Pacífico, Agosto 15 de 1861) ella es si no la historia real é incuestionable, la mas conforme con la razon filosófica, comparando á su autor con Niebuhr y Grotte; para la Sociedad de Geografia de Paris [Bulletin de la Sociétè de Geographie. Núm. 17. Maie 1862] es una obra de segunda mano, una obra elemental, llena de errores y de inexactitudes é indigna de la crítica. Unos y otros juicios los creemos exagerados en alto grado. En la obra del señor Lorente ni hay esa originalidad que se deriva de la observacion arqueológica, filológica y etnológica que supone el señor Barros Arana, ni tampoco esa servil imitación ó copia de los autores de segunda mano, como lo asegura ligeramente Mr. Desjardin, el sabio relator de la Sociedad Geográfica de Paris. En efecto, el nuevo historiador del Perú no ha ido á interpretar sus ruinas, ni ha estudiado las lenguas de nuestros antiguos pueblos, ni buscado en los caractéres de sus razas el secreto de las diferentes evoluciones de las antiguas civilizaciones del Perú. No: este estudio ha sido hecho por él muy ligeramente, ateniéndose, en efecto, mas que á sus propias observaciones, á las de Humbolt, Rivero y Tschudi; pero él no ha desconocido estos datos: si no los ha buscado por sí mismo, los ha aprovechado para la aclaracion de ciertos hechos; él no ha copiado servilmente á nadie: ha puesto, es cierto, en contribucion á todos, muy probablemente ha consultado documentos ignorados, y finalmente todo lo ha sometido á su propio juicio. Para que se conozca cuan infundada es la crítica del relator de la Sociedad de Geografia de Paris, reproduciremos sus observaciones.

En primer lugar Mr. Desjardin echa en cara al señor Lorente haber tomado mucho de las teorias injeniosas de Humbolt sobre la gran cuestion del origen de los pobladores del Perú, sin haber añadido nada á los datos numerosos que se han adquirido despues de sesenta años que nos separan del célebre viajero. Este cargo no es justo. El señor Lorente expone, es cierto, las hipótesis de Humbolt; pero expone otras tambien, y sobre todo hace mérito de los datos adquiridos posteriormente, sirviéndose precisamente de ellos para establecer su opinion de que el Perú fué poblado por inmigraciones sucesivas de pueblos que se internaron á él por las regiones mas inmediatas al antiguo continente, cuyas trasmigraciones es muy probable las hiciesen por tierra. En este punto el único vacio que hemos notado es no haber tenido en cuenta los últimos trabajos que han dado á conocer las inmigraciones de los pueblos del Asia y de la Europa y que pueden servir para esclarecer el problema oscuro todavia del poblamiento de la América.

La segunda objeccion del sábio geográfo al señor Lorente es el amor propio nacional que manifiesta y que constituye su sistema. La prueba de este amor propio nacional cree encontrarla en el aserto del señor Lorente, cuando afirma que Manco Capac estableció sobre bases indestructibles la unidad nacional. Según él, esto no es cierto, porque durante los Incas no hubo ninguna unidad y cada tribu conservó su carácter propio. Si por unidad nacional se entiende la reunion de distintos pueblos bajo un mismo gobierno, una misma religion y unas mismas leyes, esa unidad la establecieron los Incas. Si se entiende por tal la uniformidad de costumbres, de usos y de lengua, ella no existió, como no ha existido ni existe en muchas de las grandes naciones. Todo el mundo dice que Luis XIV creó la unidad de la Francia. Hoy se dice que existe esa unidad; sin embargo no todos los pueblos de Francia hablan la misma lengua, ni tienen las mismas costumbres, ni observan los mismos usos. El señor Lorente no dice esto de los peruanos. Por el contrario, establece que, “apesar de la unidad fundada por Manco Capac y sus sucesores, muchos pueblos del Norte y del Sur del Perú (página 109, Historia antigua) lejos de recibir todo de los Incas pusieron á los hijos del Sol, con toda su autocracia, en la necesidad de respetar las creencias y los usos establecidos.”

Otro cargo mas serio es el de que el señor Lorente dice que la civilización de los Incas era superior á la de la India cuando, en concepto del observador las ruinas de Tiahuanaco prueban que hubo antes de ella una civilizacion superior, que acredita que el Perú estuvo en decadencia bajo los Incas, calificando de audacia la comparacion que objeta.

Ciertamente, si el autor de la Historia antigua del Perú hubiese dicho que la antigua civilizacion de este era superior á la de los indus, habria dicho un despropósito, porque los grandes sistemas filosóficos y religiosos de la India, sus grandes monumentos, su profunda literatura, que nos ha dado á conocer tan bien Lamartine, no pueden compararse con la pobre teogonía de los Incas, que nunca se elevaron á ninguna alta concepción filosófica, que no tuvieron escritura y que solo dejaron en las artes signos de injenio, pero que demuestran su infancia en la carrera de la civilizacion.

Pero no es esto lo que ha dicho el señor Lorente. Hablando de la extension del imperio formado por los Incas, dice: que él era en esto rival de los grandes imperios del Asia y “superior á ellos por el carácter verdaderamente extraordinario de las instituciones, por el órden social y el bienestar de los pueblos.” El señor Lorente no ha colocado pues á la civilizacion incásica sobre la índica, sino que establece la superioridad de sus instituciones, de su órden social y del bienestar del pueblo. En esto puede haber un poco de exageracion, pero hay un fondo de verdad que no se puede desconocer. Mr. Desjardin, agrega, que el señor Lorente ha cedido a la misma ilusion cuando afirma que la nacion peruana era la mas poderosa de la América.− Y Méjico! exclama su impugnador. Y la nacion Maya! Y los Muyscas! Cree Mr. Desjardin que este supuesto error de Lorente procede de suponer siempre que el Perú, bajo los Incas, formaba una nacion, cuando no era mas que un compuesto de naciones casi extranjeras las unas para las otras. – El error evidentemente no está aqui de parte del historiador peruano, sino del geógrafo francés. Si es cierto que durante la dominacion de los Incas no pudieron extinguirse completamente las rivalidades de algunas tribus; si el reino de los Sciris no fué incorporado, sino anexado por la conquista al imperio: si Huayna Capac necesitó de sangrientos castigos para someter a los Carangues; si los Incas, en fin, no fueron felices en la reducción de los salvajes siempre rebeldes á su yugo, no por eso todas las tribus conquistadas por Yoque Yupanqui y sus sucesores, organizadas y constituidas bajo las sábias instituciones de estos monarcas, dejaron de formar una gran nacion, sujeta á las mismas leyes, con un mismo culto y reconociendo un mismo Señor, sin mas excepcion que la conservacion de su lengua y de ciertos usos para muy pocas de entre ellas. Si esto no hubiese sido asi Huayna Capac no habria podido extender los límites del imperio desde el Maule hasta el Angasmayu.

Los capitulos 2 y 3 de la “Historia antigua” del señor Lorente, en donde habla de la belleza y riqueza del Perú son tambien tachados por el observador, atribuyendoles a una aberracion hija del amor patrio que le ha hecho olvidar la esterilidad de la costa del Pacífico y la pobreza de sus aspectos que son proverbiales en América. El cargo no puede ser mas injusto.  El señor Lorente no ha desconocido la pobreza del litoral del Perú que baña el gran Océano. En la página 21 de su libro está la brillante descripcion de esta faja de tierra árida, descrita por él en estos términos: “Del lado del Pacifico solo descubren las primeras miradas tristisimos, áridos y monotonos desiertos: en vez de árboles que resguarden del sol abrasador, de manantiales que templen la sed devoradora y de paisajes que recreen la vista, aparecen por do quiera arenales muertos, grandes médanos que el viento levanta y deshace como para borrar con la arena las huellas de la vida y cerros deslucidos que prolongan hácia el interior la melancólica esterilidad de las llanuras desoladas.” – El señor Lorente ha vagado ocho dias perdido en las soledades de esos desiertos, y conoce por sí mismo la esterilidad de la costa el Perú, para merecer el reproche que se le dirige. Pero, porque la costa sea árida ¿ lo es todo el resto del Perú? Confinando con esos mismos desiertos, ¿no hay campos inmensos de lozana vegetacion y de una fecundidad prodigiosa? No son pues los paises altos unicamente, como se objeta, los que encierran regiones magníficas: las hay tambien en las tierras bajas. Para convencerse de ello, vuelva el señor Desjardin los ojos hacia las páginas anteriores de nuestra “Revista”, donde se halla la Memoria geográfica sobre el departamento de Piura.

En su manía de atribuir todos los supuestos errores del señor Lorente á las inspiraciones del orgullo nacional [que no puede ser tan grande en un español de nacimiento, aunque peruano de adopcion] el señor Desjardin, critica la hipótesis de que las poblaciones del antiguo mundo tal vez sean mas recientes que las del nuevo. Esta opinion, sino nos engañamos, está basada en razones bastante sólidas y no es una simple suposicion hija del amor propio. Las citadas por el señor Lorente son: la presencia de restos humanos encontrados bajo el inmediato suelo del Brasil y que revelan que en esta region hubo criaturas de nuestra especie sobre terrenos que en el antiguo continente se ha creido hasta ahora habian precedido largos periodos geológicos á la existencia del hombre; y el aire de vejez que presenta la fisonomia de ciertos indígenas que, en su concepto llevaria la imaginacion á siglos ante-históricos, si la razon no hiciera descubrir que estas ruinas de la humanidad no han sido la obra gradual y lenta del tiempo que gastará un dia las razas como gastará la tierra, sino la obra impia y violenta de los hombres, el triste sello de la servidumbre, tan fatal á la organizacion como á las dotes del espiritu.

El sábio geografo objeta tambien al señor Lorente la poca extension con que ha hablado de las ruinas del Perú, principalmente de las de Tiahuanaco, que encierran los elementos mas importantes para la resolucion del problema de la antigua civilizacion del Perú. Este es un defecto real, defecto capital en un libro de la naturaleza del que nos ocupamos, y á este respecto aceptamos completamente la crítica. Efectivamente: el señor Lorente ha podido aprovechar todos los conocimientos adquiridos sobre estas ruinas, no solo consultando la obra de Rivero y Tschudi, los dibujos que contienen el Museo americano del Louvre, sino tambien los estudios posteriores hechos por el sábio viajero Raimondi, que aunque no han visto la luz pública, han podido ser consultados por él. Estos estudios cuando sean conocidos aclararán muchas dudas y darán á conocer principalmente el carácter de la civilizacion de los pueblos del norte del Perú, antes de su sumision á los Incas.

Otros reparos mas secundarios se hacen tambien en el informe presentados a la Sociedad Geográfica de Paris sobre la Historia antigua del Perú escrita por el Dr Lorente. Algunos de ellos son fundados, pero ruedan, repetimos, sobre hechos de poca importancia, ó sobre apreciaciones propias. Uno de ellos es relativo á la opulencia de los banquetes de los Incas que el señor Lorente exajera evidentemente, al decir que ni Jerusalen, ni Perspepolis, ni Roma los vieron  semejantes. Otro es relativo á la moral de los Incas que Mr. Desjardin juzga criticada por Lorente, por encerrarla en esta lacónica máxima: ama sua, ama aqquella, ama llulla. [No seas ladron, perezoso, ni mentiroso.] Pero ella no está presentada por él como el resúmen de la moral de los Incas, sino como muestra del género de su enseñanza moral, manifestada en esta lacónica forma.

Finalmente, como un error geográfico del señor Lorente cita el sabio relator el cometido en la distancia señalada á Ollantaytambo de la ciudad del Cuzco. Según él, esta distancia es de catorce leguas. Nosotros, para probarle que es mas cerca, le citaremos el testimonio de los últimos de sus compatriotas que ha viajado por esos lugares. Los señores Grandidier que visitaron las ruinas de la célebre fortaleza en 1858 y que han medido con escrupulosa exactitud las distancias afirman que Ollantaytambo está á once leguas del Cuzco. (Voyage dans l’Amerique du sud, par Ernest Grandidier. Paris, 1861. Pag. 93.)

Hemos terminado la penosa tarea de desvanecer las observaciones infundadas hechas por la crítica europea á las obras históricas del señor Lorente. Probablemente, por estar escritas en lengua española, han podido hacerse de algunos de sus juicios interpretaciones equivocadas que han dado lugar á falsas apreciaciones y á que se les atribuyan errores ó inexactitudes no cometidas. Para nosotros, estas obras tienen, como para los señores Guardia y Barros Arana, un mérito mayor. Sin que las coloquemos como un monumento de crítica histórica al lado de los trabajos de Niebhur y Grotte, creemos que encierran noticias desconocidas y nuevas apreciaciones que habriamos deseado, es cierto, ver justificadas con documentos. Tratándose de asuntos tan graves era preciso corroborar los juicios con sus respectivos testimonios, so pena de no hacer sentir toda la fuerza de la propia conviccion. Se asegura que los justificativos de la Historia del señor Lorente son numerosos: que su impresion llenaria diez volúmenes. No creemos sea necesario publicar su texto integro. Bastaria la simple indicacion de ellos y las referencias respectivas á la obra. Esto llenaria una exigencia justa de los que buscan en la obra del señor Lorente nuevos datos y nuevos informes para resolver las grandes dudas en que está envuelta aún la historia de nuestros primitivos tiempos. Ojalá el señor Lorente se apresure á satisfacer esta justa demanda y dé á sus escritos el sello de autenticidad que dan á las noticias históricas las fuentes donde han sido tomadas. Quizás esto le evite nuevas y mas infundadas censuras de los que mas exigentes por la naturaleza de sus estudios y pos sus títulos en la ciencia, están siempre inclinados á buscar la verdad, mas que en los hechos mismos, en los testimonios que los justifican.

Sebastián Lorente. Escritos fundacionales de historia peruana. Historia del Perú compendiada para uso de los colegios y de las personas ilustradas (1876). Historia de la civilización peruana (1879). Compilación y estudio introductorio de Mark Thurner. Lima: COFIDE/UNMSM, 2005.

Lorente0001*

Sebastián Lorente (1813-1884) es uno de los personajes más importantes en la historia educativa del Perú decimonónico. Su llegada al Perú para dirigir uno de los principales bastiones liberales, el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe (1844-1849), y, posteriormente, su labor como decano de la Facultad de Letras de la universidad San Marcos (1868-1884) coincide con una etapa de modernización educativa expresadas en los reglamentos de 1855 y 1876 –en cuya elaboración participó– que desplazó a la estructura institucional heredada de las reformas borbónicas. Simultáneamente a estas labores, Lorente se dedicó a publicar materiales de enseñanza dirigidos a la educación secundaria. Así, desde la década de 1850, publicó compendios de filosofía, geografía, higiene, historia universal que tuvieron varias reediciones. De estos compendios sobresalen los dedicados a la historia del Perú. Por ello, la reedición de Historia del Perú compendiada para uso de los colegios y de las personas ilustradas (1876) e Historia de la civilización peruana (1879), y el sugerente estudio introductorio de Mark Thurner nos permite observar con mayor atención su obra como historiador.

Ante todo, es necesario señalar que la historiografía del siglo XX, como recuerda Thurner, no le ha prestado atención a las obras históricas de Lorente; es más, no se le ha considerado como historiador. Así, desde La historia en el Perú (1910) de José de la Riva Agüero hasta El Perú desde la escuela (1989) de Gonzalo Portocarrero y Patricia Oliart, Lorente ha sido descalificado por ser español, por ser su obra propia de un «vulgarizador» o por tener un discurso racista sobre el indio. Es decir, que dentro de los parámetros de los mencionados investigadores, Lorente no escribía ni historia científica ni con un discurso nacional integrador. Uno de los pocos defensores de su obra fue Raúl Porras Barrenechea al afirmar, en clara respuesta a Riva Agüero, que «Lorente fue uno de los grandes pioneros de la historia peruana. Sus obras no pueden ser compendio ni vulgarización de lo que no existía», además de mencionar que poseía las más altas cualidades del historiador: «aptitud para las ideas generales, proseguir el curso de las transformaciones espirituales de una época, juzgarlos teniendo en cuenta el espíritu de la época con ánimo comprensivo», además «como historiador preocupado de la revolución social y de la génesis de la nacionalidad. Lorente ocupa un puesto mucho más alto que el de otros historiadores, absorbidos por el dato y la función informativa »[1]. En este mismo sentido, Thurner sigue el ánimo comprehensivo del maestro Porras.

Thurner, afirma que la importancia de la obra histórica de Lorente radica en el hecho de que tuvo el rol fundacional de narrar la nación peruana como un proceso evolutivo de un espíritu nacional civilizador, a la manera de Michelet para el caso francés. A mediados del siglo XIX en el Perú esto suponía una ruptura con la tradición historiográfica virreinal pero sobre todo con el discurso nacional de las primeras décadas de la república. En el primer caso, la historia se encontraba estrechamente unida a la política dinástica, narrando las acciones de los reyes con el objetivo de instruir al príncipe y a las personas ilustradas. Sin embargo, esto no significaba que la historia se limitaba a la narración simple de acontecimientos como en el caso de los anales; todo lo contrario, la historia debía seguir determinadas reglas poéticas para presentar la verdad de manera clara y reflexiva. En el virreinato peruano, personajes como Pedro Peralta y Barnuevo siguiendo estas ideas habían construido un discurso histórico que unía la tradición incaica con la de la monarquía española. Con la independencia esta tradición se rompe ya que se concibe al virreinato como una etapa oscura, como una «Edad Media». Así, el discurso político republicano busca legitimidad y referencia histórica en la época incaica. En la práctica este discurso tuvo mucha influencia política pero en las pocas obras históricas que circularon se nota la tendencia de mostrar a la historia del Perú como un continuo desde los incas hasta la república, pasando por el virreinato, como es el caso de la obra de José María Córdova y Urrutia y sus Tres épocas del Perú o compendio de su historia (1844). Aunque no lo menciona Thurner, dado que no escribió ningún texto de historia, una voz influyente en contra el discurso histórico republicano fue la de Bartolomé Herrera debido a que sus ideas políticas se basaba en un discurso histórico que afirmaba que la base de la nación peruana se encontraban en la época del virreinato (lo español y lo católico) mientras que la época incaica por su barbarie y paganismo no podía aportar algo significativo a la república.

Frente a estos discursos históricos, tanto el de la independencia como el de Herrera, Lorente construye un discurso integrador al considerar al Perú como una civilización antigua donde cada fase de su desarrollo era trascendente. Esto lo ligaba con la tradición historiográfica virreinal, de la cual también compartía determinados principios lógicos, morales y metafísicos. Así, el objetivo de la historia era ser clara, ordenada y debía impartir una enseñanza práctica pero no ya a los príncipes sino al pueblo. Por otra parte, según Thurner, Lorente se diferenciaba de otros historiadores de su época por su dominio del discurso filosófico de la historia universal. En tal sentido, relacionó acontecimientos guiado por su método crítico, el cuál le permitía una narración simple de los hechos pero que se explicaban por sí mismos. En palabras del propio Lorente: «Como en la historia de la civilización están absorbidos todos los hechos, [está] debe presentar cierto carácter de universalidad, ocupándose de las influencias físicas y morales, de las instituciones políticas y religiosas, de la industria, el arte y la ciencia, de las costumbres y de toda suerte de usos; más no por eso ha de degenerarse en una exposición enciclopédica, que se haría interminable, enojosa y confusa; bástale para sus altos fines que los hechos estén perfectamente determinados y atribuidos a sus verdaderas causas; el que desee más amplios datos y explicaciones más detenidas debe buscar la ilustración en otro género de estudios. Lo que el historiador de la cultura peruana no debe nunca perder de vista es la armonía entre todos los elementos civilizadores; el todo orgánico, que constituye la civilización, ha de reaparecer distintamente en el conjunto armonioso de su historia. De aquí la necesidad de remontar y descender la corriente de los siglos para contemplar el desarrollo nacional en sus más remotos orígenes, siguiéndolo sin saltos en las diversas épocas; la necesidad de no olvidar ningún principio, ni rémora alguna de la cultura; la necesidad de exagerar conquista alguna, ni de atenuar los contrastes» (p. 312). Esto es a grandes rasgos lo novedoso y sugerente del estudio introductorio de Thurner. Veamos ahora los textos de Lorente.

Historia del Perú compendiada…, es una síntesis de su Historia General del Perú, una colección de seis tomos publicados por Lorente a partir de 1860 que va desde la época «Antigua» hasta 1828, a la cual se ha agregado información hasta la dictadura de Prado (1867). En esta, Lorente divide la historia del Perú en seis épocas: la de los curacas, los incas, la conquista, el virreinato, la emancipación y, finalmente, la república. Salvo, las dos breves coyunturas de la conquista y la emancipación, Lorente presenta cada época histórica con una narración de los principales hechos de un determinado periodo, finalizando con una visión general de sus principales tendencias políticas y culturales teniendo como marco el progreso de la civilización, es decir el devenir histórico hacía la sociedad liberal. Sin embargo, cuando analiza cada periodo establece comprensivamente cuáles son los logros civilizadores para su época. Así, cuando analiza el periodo de la «civilización inca», menciona las ventajas sociales de su socialismo, aunque critica sus limitaciones para la conformación de un individuo libre; en ese mismo sentido, respecto a la «civilización colonial» pese a ser muy crítico con las costumbres sociales económicamente poco productivas y la «empleomanía» afirma que hubo un progreso moral importante debido a la evangelización. Respecto a la república, si bien menciona las trabas que existen para lograr estabilidad (problemas políticos, sociales, etc.) también resalta el desarrollo del espíritu de asociación y de crédito que aseguran el progreso moral y económico de la sociedad.

Historia de la civilización peruana está dedicada exclusivamente a la “civilización” primitiva e incaica. Para Lorente, la civilización en el Perú tiene interés por su antigüedad, sus variadas formas bajo los curacas hasta la república, su gran desarrollo (su influencia y poder bajo los incas y en el virreinato) y sus violentos contrastes (los abusos de la civilización colonial, los elementos reacios a la civilización en la república). Lorente resalta que lo mejor que la civilización peruana ha ofrecido al estado social es su espíritu comunal dado que permitió bajo los incas lograr conformar una sociedad solidaria y benéfica a los individuos, lejos de las utopías socialistas. Por otra parte, en el desarrollo de este texto, Lorente además de mencionar las características de cada época hace una reseña de las principales fuentes e investigaciones sobre los incas. Lo más resaltante es su discusión con las tesis de otros autores (Humboldt, Tshudi, Rivero, entre otros) respecto al origen y las características del hombre americano; además, a lo largo del texto discute críticamente respecto a la validez de las afirmaciones de ciertos cronistas o autores contemporáneos sobre el gobierno, la religión y la cultura incaica. Asimismo, es necesario resaltar su análisis de geografía histórica donde si bien considera que la diversidad de climas y productos es una fuente potencial de desarrollo para el Perú también menciona, en clara alusión a los efectos económicos y sociales del guano, que «hay en ella gravísimos peligros para la civilización del Perú. Semejante a los premios de lotería, la riqueza que poco cuesta, después de disiparse con una rapidez que parece un sueño, suele dejar a los individuos y a los pueblos imprevisores hábitos dispendiosos, descrédito y miseria» (p. 304). En suma, este trabajo demuestra la madurez intelectual de Lorente y lo mejor de sus dotes como historiador. Lo mencionado hasta aquí no hace sino resaltar de manera muy simple las principales virtudes que hace atractiva y actual la relectura de la obra histórica de Lorente, considerada con toda justicia como un clásico sanmarquino.


* Reseña publicada en Investigaciones Sociales. Revista del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales. XII, 16 (Lima UNMSM, 2006): 572-575. Versión PDF.

[1] Raúl Porras Barrenechea. Fuentes para la historia peruana. Lima: Juan Mejía Baca & P. L. Villanueva, 1968, pp. 256-257, 259.